El Black Friday llega para quedarse, esta moda estadounidense se afianza en España por quinto año consecutivo en una guerra de descuentos entre los pequeños y grandes comercios que además de afectar a nuestro bolsillo, también puede afectar a nuestra salud. Este tipo de eventos nos hace proclives a las compras compulsivas, un problema que puede llegar a ser patológico

Black Friday: una trampa mortal para los adictos a las compras
EFE/Gustavo Grillo
  • 25 de noviembre, 2016
  • MADRID/EFE/ROSA GALLARDO

El Viernes Negro (Black Friday)  es un día donde todos los negocios hacen rebajas antes de las navidades, una excusa más para comprar y consumir. En EFEsalud tratamos con José Antonio Tamayo, psicólogo del centro Activa Psicología de Madrid quien nos habla de la adicción a las compras.

El consumismo no da la felicidad

El ser humano tiene distinto tipos de necesidades, las primarias son las relacionadas “con nuestra naturaleza biológica y tienen una función adaptativa y cuanto más nos alejemos de ellas, más entroncamos con nuestra naturaleza social“, comenta el experto.

black friday
La publicidad crea una falsa felicidad a través del consumismo. EFE/Orlando Barría

Tamayo explica que en esa naturaleza social  influyen “las estrategias de publicidad y marketing” porque estas crean “necesidades de lograr un mayor bienestar o felicidad personal comparándonos con otras personas, aparentemente felices, y a través del consumismo”.

Esta falsa felicidad es una “trampa en la que el consumidor puede caer, al dejar a un lado los valores vitales y enfoca la compra como medio para alcanzarla”. Asegura que el resultado es una “insatisfacción permanente” porque siempre se “van a ir creando nuevas necesidades materiales” que no se van a poder satisfacer.

Persona adicta a las compras

Jose Antonio Tamayo explica que las compras compulsivas pueden llegar a ser un problema psicológico que se denomina “adicción a los compras” u “oniomanía”.

“Este problema tiene síntomas parecidos a los trastornos del control del impulsos o de las adicciones sociales. El afectado presenta impulsos intensos por comprar bienes que no necesita realmente, los quiere con urgencia y le resulta muy difícil poder resistirse. Esto le conduce a gastos innecesarios y problemas de índole familiar, social, y económicos”, sentencia el experto.

Detalla que a veces este “comportamiento antes las compras” se desarrolla como “respuesta frente a conflictos interpersonales o malestar emocional” y se convierte en una “estrategia desadaptativa de afrontamiento” que puede exacerbar el dolor.

Factores incitantes a compras compulsivas

El experto describe que entre los agentes que predisponen la impulsividad en las compras se encuentran:

black friday
EFE/Jorge Zapata
  • Las características personales y socioculturales que pueden aumentar la vulnerabilidad a padecer el problema.
  • Ser muy impulsivo/a
  • Tener una deficiente tolerancia a la frustración
  • Ser una persona que busca la satisfacción inmediata
  • Tener baja autoestima
  • Insatisfacción personal
  • Que la sociedad tenga unos valores consumistas imperantes
  • Depende el nivel de inducción de necesidades en los consumidores de las campañas publicitarias, modas, etc.

Acontecimientos

El psicólogo expresa que entre los precipitantes de la compra compulsiva, también se sitúan los acontecimientos que provocan excitación o estados emocionales intensos como euforia, ansiedad, etc.

Cuando hay algún evento como las rebajas u ofertas de consumo “se produce un cambio en el estado emocional cuya forma de regularlo se consigue mediante el refuerzo que produce el acto de comprar“, afirma que esto “reduce el malestar e incrementa el disfrute momentáneo”.

Cómo detectar esta adicción en casa

black friday
EFE/Anita Maric

“En las compras compulsivas se tiende a adquirir bienes sin una clara necesidad práctica, con una frecuencia superior a la del resto de la gente que muchas veces da lugar a una acumulación excesiva e innecesaria de objetos”, detalla José Antonio Tamayo.

Hay que fijarse en que el afectado “no llega a darle uso a la mayoría de los artículos adquiridos y los guarda por si los puede necesitar más adelante” y en algunos casos “las compras no van dirigidas a uno mismo sino a otras personas dando la apariencia de una excesiva generosidad”.

Cómo pararlo

La principal recomendación que da el experto es “conocer y ser consciente del motivo de la compra“. Aunque  comenta que “no tiene hay nada malo en darse algún capricho” siendo siempre consientes de nuestro poder adquisitivo real.

black friday
Acumulan demasiados bienes. EFE/Bagus Indahono

Lo importante es que la compra no sea “un medio para satisfacer otra necesidad, normalmente emocional”, ya que ello “crea más problemas de los que resuelve”.

“Para seguir un consumo razonable y sostenible es necesario calcular el presupuesto real del que se dispone, planificar las compras que quieran realizarse y preguntándose por la razón de las mismas.Ordenarlas por grado de importancia para asegurarse de que no se excede de lo presupuestado”, sentencia Tamayo.

En aquellos casos en que la “necesidad de compra se vive con impulsividad” le aconseja “aplazar la compra durante 24 horas” para así replantear la decisión de comprarlo.