El 75% de los 483 brotes activos actualmente en España tiene 10 o menos casos y el 25% restante tiene un número importante de casos asociados, especialmente originados en el ocio nocturno, según el epidemiólogo Fernando Simón. El número de contagios sigue en fase ascendente al contabilizar 1.229 en las últimas 24 horas.

De estos 1.229 nuevos contagios con diagnóstico de ayer, la mayoría se dan en Aragón (352), Madrid (225), País Vasco (141) y Cataluña (121) las comunidades con más infecciones con diagnóstico de ayer.
Los casos diagnosticados en los últimos 7 días suman 13.391 y con inicio de síntomas en los últimos 7 días son 2.158.
El total de contagios desde el inicio de la pandemia en España es de 285.430, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Respecto a los fallecidos, se contabilizan 10 con fecha de defunción en los 7 días (4 en Cataluña, 2 en Castilla y León, otros tantos en la Comunidad Valenciana y el resto en Madrid y Extremadura) y 28.443 desde el inicio de la epidemia.
Además, el número de hospitalizados ascienden a 438, 25 en UCI, en los últimos 7 días.
Se han confirmado 209 contagios entre sanitarios, de los que unicamente 57 presentaban síntomas, lo que quiere decir que más de un 75 % de las infecciones se han confirmado a partir de cribados.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha asegurado que la situación en España es controlable, a pesar de la situación en Cataluña y Aragón.
“Donde hay brotes, hay un esfuerzo diagnóstico mayor. Las comunidades autónomas están notificando con un nivel de calidad muy alto”, ha señalado el experto quien ha considerado que no se puede hablar de segunda ola de la epidemia ya que los brotes están bajo control.
La presión hospitalaria
El responsable de Sanidad ha asegurado que por el momento no existe presión asistencial en los hospitales, aunque ha reconocido que puede haber una mayor presión en Aragón y ha recordado que se puede ampliar el número de camas en los centros hospitalarios, habilitar camas extras en otros lugares y pedir la colaboración de los centros de otras comunidades autónomas.
Los brotes
El número de brotes activos hasta ahora, con una evolución ascendente, es de 483 con más 5.700 casos. Este número se ha incrementado en las últimas horas con nuevas notificaciones ya que esta mañana en la Comisión de Sanidad, el ministro Salvador Illa, facilitó la cifra de 412, de los que el 75% tienen 10 o menos casos, mientras que el 25% restante se asocian a un número cuantioso que pueden generar transmisión comunitaria (cuando hay casos cuyo origen se desconoce).

El 34% de estos brotes se producen en el ámbito social: 90 son brotes familiares con 770 casos que son fáciles de rastrear, diagnosticar y aislar, mientras que hay otros 30 brotes originados en locales de ocio con 1.100 casos relacionados.
Se trata, los del ocio, de menos brotes pero con más contagios y más dificultad para controlar, ha explicado Simón.
El 60% son casos asintomáticos, por lo que son más leves, y afectan a personas más jóvenes bajando la edad media a 45 años en mujeres y a 41 en hombres (frente a 62 y 63, respectivamente, durante el periodo álgido de la pandemia) y este dato baja hasta los 36 años en mujeres y 38 en hombres, en los casos diagnosticados en las últimas tres semanas.
“Ello no quiere decir que los mayores no se sigan infectando”, ha recalcado el experto, quien ha explicado que el hecho de que la pandemia afecte a una población más joven y mas sana no significa que no se puedan dar casos muy graves entre ellos.
La situación en las residencias de mayores
El responsable del Ministerio de Sanidad ha señalado que en las residencias de mayores hay medio centenar de brotes, teniendo en cuenta que en estos centros uno solo contagio se considera ya brote.
“En la mayoría hay un solo caso y suele ser personal” que trabaja en la residencia ya que son los que entran y salen y se exponen a riesgos como el resto de los ciudadanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.