La desinformación y los bulos afectan al cáncer, también al de colon, que cada 31 de marzo conmemora su Día Mundial. Los expertos de #SaludsinBulos, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y Europa Colon han creado una guía en la que se desmienten las falsedades más comunes

En 2020 se diagnosticaron 44.231 nuevos casos de cáncer de colon en España. Aún con cifras elevadas, los expertos advierten de que este número podría ser mayor, pues, durante la pandemia, se dejaron de hacer cribados y colonoscopias.
Según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hasta 1 de cada 5 cánceres se dejaron de diagnosticar en España en 2020.
Muchos diagnósticos se han producido en estadios más avanzados que en otros años, señalan desde el Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.
Una circunstancia que genera una preocupación “esencial” sobre cuántos enfermos morirán por haber retrasado un tratamiento o demorar un diagnóstico precoz, ya que todos los recursos se han empleado en la COVID.
“Actualmente estamos viendo pacientes no sólo con tumores más avanzados y por lo tanto peor pronóstico, sino con complicaciones derivadas de ellos. Como obstrucciones intestinales, requiriendo intervenciones urgentes que, en ocasiones, condicionan una peor calidad de vida en los pacientes”, explica el doctor José Ignacio Martín Valadés, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos de MD Anderson Cancer Center Madrid.
Sin embargo, por si la situación no era suficiente, a esta se le añaden los bulos sobre el cáncer de colon.
Para combatir esta desinformación y con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, diversas organizaciones lanzan la campaña de concienciación ‘#CáncerdeColonSinBulos‘.
“Los bulos sobre el cáncer colorrectal perjudican el diagnóstico precoz de esta enfermedad“, denuncian las organizaciones implicadas (Instituto #SaludsinBulos, la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y Europa Colon).
Fuentes fiables
Los bulos más virales que circulan por la red sobre esta patología han sido identificados por los integrantes de la campaña y reunidos en un decálogo.
Algunos de estos mitos sostienen que el cáncer colorrectal afecta solo a hombres, que todos los pólipos del colon son cancerígenos o que dicho cáncer es siempre mortal.
Pero los que más preocupan a los expertos tienen relación con los métodos de diagnóstico pues influyen de forma muy negativa en la detección.
Según un estudio reciente incide, precisamente, en la información errónea que existe en Internet sobre la colonoscopia, la prueba estándar para la detección del cáncer de colon.
Las conclusiones de este trabajo, publicado en la revista Endoscopy, señalan que los vídeos de YouTube son una mala fuente de información sobre la colonoscopia.

En lugar de información fiable sobre el cáncer de colon, dicen los expertos, en Internet se encuentran numerosos vídeos que incluyen remedios caseros.
Asimismo, las organizaciones implicadas en la campaña insisten en que las sociedades científicas y sus medios de comunicación son las fuentes más recomendables para educar al paciente e informar sobre este método de diagnóstico.
Mitos desmentidos
El cáncer colorrectal afecta principalmente a hombres. Falso
Se trata de una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres. Según datos de la American Cancer Society, el riesgo de padecer cáncer colorrectal en el transcurso de la vida es de aproximadamente de 1 sobre 23 (4.4 %) para los hombres y de 1 sobre 25 (4.1 %) para las mujeres.
Todos los pólipos del colon son cancerígenos. Falso
La mayor parte de los pólipos son benignos y muy comunes en adultos, se calcula que sólo entre el 10 % y el 20 % de estos pólipos se convierten en cancerígenos. Para detectar si un pólipo es cancerígeno es necesario extirparlo mediante una colonoscopia y analizarlo en un microscopio.
El cáncer colorrectal es mortal. Falso
Actualmente, la supervivencia a 5 años en España se encuentra en un 65 %. En las primeras fases de la enfermedad, la supervivencia a 5 años es del 92 %.
La colonoscopia es un procedimiento doloroso. Falso
Actualmente la colonoscopia se efectúa con anestesia o sedación, por lo que el paciente no experimenta ningún dolor. Además, según un estudio reciente, 7 de cada 10 españoles que se realizan una colonoscopia afirman que el proceso fue mejor de lo que esperaban.
Realizando una colonoscopia es frecuente que se produzca una perforación. Falso
Si la colonoscopia es realizada por profesionales especializados, es muy infrecuente que se produzcan perforaciones. Se estima que el riesgo de perforación es menor de 1 de cada 1.000 y el riesgo de hemorragia inferior al 1 %.
El test de sangre oculta en heces es la única prueba que permite detectar el cáncer colorrectal. Falso
El test de sangre oculta es una de las alternativas para conocer las posibilidades de que exista un cáncer de colon. La colonoscopia es el método de mayor uso para descartar cualquier sospecha de cáncer de colon, ya que las lesiones se biopsian y/o se extirpan para descartar si la lesión es benigna o maligna.
Sin síntomas no hay peligro de padecer cáncer colorrectal. Falso
En realidad, los expertos explican que el cáncer colorrectal es una enfermedad silenciosa: no presenta síntomas hasta etapas avanzadas. Según datos de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, un diagnóstico precoz aumenta las probabilidades de curación pues se calcula que, si se detecta a tiempo, se puede curar en un 90 % de los casos.
La sangre en las heces significa que padezco cáncer colorrectal. Falso
Aunque la sangre en las heces es un síntoma para detectar el cáncer colorrectal, puede significar lesiones o trastornos en el tubo digestivo relacionados con otras enfermedades.
Solo existe un tratamiento para combatir el cáncer colorrectal. Falso
En la última década se han producido muchos avances en el tratamiento de la enfermedad. Junto a la quimioterapia y radioterapia tradicional existen otras terapias de precisión que son aplicadas en función de la genética del tumor.
El tabaco y el alcohol no tienen relación directa con la aparición del cáncer colorrectal. Falso
Toda la evidencia disponible señala que el tabaco y el alcohol aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.