La llegada de una lengua de polvo en suspensión, calima procedente del desierto del Sáhara, ha elevado a la categoría de “extremadamente desfavorable” la calidad del aire en amplias zonas del país por lo que se recomienda evitar salir de casa, no abrir las ventanas y en la calle protegerse con mascarilla y gafas de sol ya que afecta a la salud respiratoria y visual.

Ante el impacto de la calima en la salud, los expertos aconsejan reducir toda la actividad al aire libre, como el deporte, o posponerlas para cuando la calidad del aire sea buena o razonablemente buena, así como el uso de protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre.
Además, para grupos de riesgo y personas sensibles se recomienda evitar la estancia prolongada al aire libre, seguir el plan de tratamiento médico meticulosamente, y acudir a un servicio de urgencias si el estado de salud empeora.
Según el grupo de hospitales Vithas, la prevención es importante para reducir o evitar los daños que la calima puede tener en nuestra salud.
Las consecuencias más habituales de la calima en la salud están relacionadas con problemas respiratorios e irritación de las mucosas (obstrucción nasal, tos, etc.) y si se mantiene en el tiempo comienzan a aparecer cuadros de broncoespasmos, dolor torácico y asma.
Por ello, aconsejan, especialmente a la población de riesgo, que mantenga las ventanas cerradas en casa, utilice mascarillas en el exterior y no realice ejercicio físico al aire libre, además de beber abundante agua.
También desde Samur-Protección Civil han recomendado hidratarse, cerrar ventanas, salir con mascarilla y limitar la actividad física al aire libre en este episodio de calima que, aunque no es la primera vez que se produce en España -y de hecho es habitual en puntos de Canarias-, no se daba con esta intensidad desde hacía varias décadas.
Se espera que el fenómeno meteorológico alcance su mayor incidencia mañana miércoles, se mantenga activo hasta el jueves.
Efectos de la calima en la salud visual
El polvo en suspensión también incide en los ojos provocando irritación y dolor por lo que es necesario protegerse con gafas y no estar mucho tiempo expuesto al aire libre.
Al tratarse de partículas en suspensión secas, no como las de otros episodios meteorológicos como la niebla, producen sequedad cuando entran en contacto con nuestras mucosas, explica a Efe Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador científico de la revista “Open Respiratory Archives”, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Según el doctor Ángel García, oftalmólogo de Vithas Eurocanarias Instituto Oftalmológico, es necesario “realizar lavados oculares con suero fisiológico, usar frecuentemente lubricantes o lágrimas artificiales y evitar rascarse los ojos en caso de picor ya que se puede dañar la superficie ocular.
En esta misma línea, el especialista asegura que, si los síntomas no remiten es aconsejable acudir a la consulta de urgencias oftalmológicas.
Estas recomendaciones son aún más importantes ante pacientes ya diagnosticados de enfermedades de la superficie ocular, como la queratitis, queratocono, úlceras, etc. o aquellos que han sido recién operados.
Empeoramiento de la calidad del aire
En diferentes estaciones de control de las provincias de Murcia, Alicante, Almería, Madrid, Albacete, Guadalajara, Segovia, Ávila y Burgos, entre otras, la calidad del aire es “extremadamente desfavorable” por las partículas PM10 en suspensión, según los últimos datos del Índice de Calidad del Aire en España (ICA).
En otras áreas de las provincias de Cuenca, el extra-radio de la Comunidad de Madrid, Ciudad Real, Valladolid y León, la calidad del aire es “desfavorables o muy desfavorable”,según el índice del ICA que también apunta a que esta situación “podría alargarse las próximas horas”.
En ciudades como Madrid, desde primeras horas de la mañana de este martes un manto de color naranja cubre toda la ciudad con una capa de polvo que se asienta en coches, edificios, calles y otras superficies.
Según los expertos, esta situación es la consecuencia de un “excepcional” episodio de polvo procedente del desierto del Sáhara, un fenómeno que no se producía con esta intensidad desde hacía varias décadas y que se dirige de sur a norte por el este del país impulsado por los vientos generados por la borrasca Celia.
Desde la Agencia estatal de Meteorología (Aemet) han alertado también de esta particular situación favorecida por ese viento cálido de origen africano que ha elevado las temperaturas hasta los 20 grados o más en puntos del sureste peninsular y hasta los 18 grados en el Cantábrico oriental.
Ayer el polvo en suspensión teñía de naranja el cielo la provincia de Murcia, done municipios como Lorca y otras poblaciones de la comarca del Guadalentín como Águilas tenían reducciones reducido de visibilidad de forma considerable desde las 15 horas.