La campaña “Diálogos de Salud y Cáncer”, impulsada por la sociedades científicas de Oncología Médica (SEOM), Anatomía Patológica (SEAP), Famacia Hospitalaria (SEFH), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la farmacéutica Bristol-Myers Squibb, ha llegado a Madrid en una segunda escala, tras presentarse hace un mes en Granada

El lema de la campaña “Diálogos de salud y cáncer”, que recorrerá otros lugares de España, es “El tiempo que dedicamos a la investigación es tiempo que le quitamos al cáncer”, y hoy ha recalado en la madrileña plaza de Colón con su carpa interactiva con información sobre cáncer y medicina de precisión.
El objetivo principal de la campaña es acercar a la sociedad conceptos relacionados con el cáncer para ayudar a su comprensión, prevención e identificación precoz.
Mediante la realidad virtual, cuestionarios de preguntas y respuestas y otras actividades didácticas, los asistentes han podido ampliar su conocimiento sobre los diferentes tipos de cáncer, los factores de riesgo más comunes y los diferentes tipos de terapias oncológicas existentes.
Datos
Al año, se diagnostican en España 270.363 nuevos casos de cáncer siendo Madrid la tercera comunidad autónoma con más incidencia (35.459).
Por tumores, el cáncer colorrectal es más frecuente entre los españoles, causando 37.172 nuevos casos anuales, seguido del de mama (32.825), próstata (31.728) y pulmón (27.351).
La incidencia del cáncer sigue aumentando y se estima que para el año 2040 se incremente casi un 40 por ciento.
No obstante, los numerosos avances surgidos en los últimos años en relación a los tratamientos oncológicos han permitido cambiar el pronóstico de muchos pacientes, con un aumento de la supervivencia inimaginable hace unos años.
Expertos
En Colón han estado representantes de las entidades médicas y sanitarias que impulsan la campaña.
La doctora Aitana Calvo, secretaria científica de la SEOM y oncóloga del Hospital Gregorio Marañón, afirma: “En las últimas dos décadas el mejor conocimiento de la biología tumoral ha cambiado la historia natural de múltiples tumores. Algunos de ellos, antes considerados incurables, pueden tratarse hoy de forma eficaz. Además, gracias a las nuevas combinaciones de fármacos, a las nuevas técnicas quirúrgicas y radioterápicas y a los programas de detección precoz, se logran supervivencias antes inimaginables”.
“Sin embargo, cada día somos más conscientes de que el cáncer no es una única entidad, sino muchas enfermedades causadas por mutaciones diferentes que requieren de aproximaciones y tratamientos distintos”, prosigue.
La oncóloga añade: “Además, sabemos que los tumores varían en el tiempo, cambian sus características. Por ello, hemos de ser conscientes de que queda mucho camino por recorrer y sólo mediante la investigación conjunta de investigadores básicos, clínicos e industria, los esfuerzos de la sociedad para financiar investigación independiente, junto con la contribución de los pacientes y sus familias, podremos continuar avanzando, detectando los tumores precozmente y logrando tratamientos menos invasivos y una mejor calidad de vida para nuestros pacientes”.
Eva González-Haba, representante del Grupo Español de farmacia oncológica (GEDEFO) y farmacéutica oncológica del Hospital Gregorio Marañón, señala: “Los farmacéuticos de hospital ven en la medicina de precisión una estrategia para utilizar fármacos más eficaces y seguros, al seleccionarse los pacientes por la presencia o no de determinados biomarcadores. Además, es una oportunidad de priorizar la incorporación de aquellos tratamientos en los que hay una mayor probabilidad de que los pacientes respondan”.
Los especialistas coinciden en que la medicina de precisión una de las vías en la lucha contra el cáncer y puede definir el paradigma de su tratamiento para los próximos 20 años.
El doctor José Palacios, de SEAP-IAP, puntualiza: “Sin un diagnóstico anatomopatológico preciso no hay medicina de precisión. Establecer el diagnóstico de la enfermedad, en este caso el cáncer, y los factores que determinan el pronóstico y la respuesta al tratamiento son las tareas del anatomopatólogo. Para ello, en el momento actual, es indispensable complementar el estudio microscópico tradicional de las biopsias con nuevos test moleculares sobre el tejido biopsiado. La incorporación de la patología digital también permitirá diagnósticos más precisos”.
La presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, ha indicado que “campañas como esta nos permiten acercar a la población, de forma didáctica y cercana, qué es el cáncer y los importantes avances que han experimentado los tratamientos en los últimos años; y permiten poner de manifiesto el importante papel que juegan las asociaciones de pacientes en este tipo de enfermedad, que ofrecemos, no solo la atención psico-oncológica, sino también información contrastada, asesoramiento jurídico y legal, talleres de rehabilitación física, entre otros muchos servicios”.