La protección solar y la autoexploración son las claves de prevención del cáncer de piel más letal, el melanoma. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) centra su campaña Euromelanoma 2023 en inculcar buenos hábitos a los jóvenes y adolescentes

Campaña Euromelanoma 2023: protección solar y autoexploración, claves de la prevención
EFE/Esteban Cobo.

La Fundación Piel Sana, de la AEDV, ha presentado la campaña Euromelanoma 2023, con el objetivo de evitar el cáncer de piel más peligroso y establecer hábitos sanos frente al sol..

La incidencia del cáncer de piel ha aumentado un 40 % en los últimos cuatro años.

A pesar de que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles, el 1,7 por ciento de la población europea está afectada por esta patología y, en España, se diagnostican más de 78.000 nuevos casos al año.

Los datos de incidencia reflejan una tasa de unos 120 casos por cada 100.000 habitantes para los carcinomas basocelulares y de unos 40 casos por cada 100.000 habitantes para los carcinomas escamosos de la piel, mientras que la tasa de incidencia del melanoma baja a 12 casos por 100.000 habitantes.

No obstante, se estima que el melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y con peor pronóstico, de seguir la tendencia actual, se convierta en 2040 en el segundo tumor en incidencia global y el primero en incidencia en varones, por delante del cáncer de colon y el de pulmón.

Campaña Euromelanoma 2023, pensando en los jóvenes y los adolescentes

La Fundación Piel Sana y la Academia Española de Dermatología y Venereología ponen el acento en la campaña Euromelanoma 2023 en los adolescentes y adultos jóvenes, con el objetivo de incidir en la mejoría de sus hábitos de exposición solar.

“Es indispensable cambiar los modelos que la población más joven utiliza como referencia de una piel saludable. Entender el bronceado como un mecanismo de defensa de la piel frente a la quemadura solar, y no como un hábito saludable, es el mensaje que debe tener calado en estas generaciones”, resalta la doctora Ángeles Flórez, coordinadora nacional de la Campaña Euromelanoma.

Esta campaña es un proyecto que surgió en Bélgica en 1999 y al que se han ido sumando 50 países, tras el acuerdo con la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma, hace cuatro años.

Euromelanoma 2023, factores de riesgo

Tener la piel clara, los ojos claros, el cabello rubio o pelirrojo, contar con muchos lunares, tener algún familiar diagnosticado de cáncer de piel, utilizar las cabinas de rayos UVA, estar muchas horas expuesto a la radiación y las quemaduras solares son factores de riesgo a la hora de padecer cáncer de piel.

La doctora Flórez remarca: “Los hábitos de la infancia y adolescencia pasan factura a lo largo de la vida y la radiación ultravioleta se va acumulando a lo largo de los años, por eso es importante evitar la quemadura solar, lo que no quiere decir que se deban evitar las actividades al aire libre, sino que hay que realizarlas con la protección adecuada y sin que el bronceado sea el objetivo”.

La exposición solar debe realizarse de forma gradual para facilitar la adaptación de la piel y favorecer los mecanismos naturales de defensa evitando la exposición directa en las horas centrales del día.

La dermatóloga recuerda que superficies como la arena, el agua, la nieve o la hierba reflejan la radiación como si fuesen un espejo, aumentando la radiación que recibe la piel.

Añade que la aplicación de cremas de protección solar de amplio espectro en las zonas que vamos a exponer es un punto clave en la prevención.

Para protegerse, el doctor Eduardo Nagore, coordinador de la campaña con Europa, aconseja utilizar los espacios de sombra, así como prendas de vestir, especialmente deportivas, gorras, sombreros de ala ancha y gafas de sol homologadas.

La importancia de la autoexploración

La doctora Elena Godoy, responsable de coordinadores de la campaña Euromelanoma, incide en la importancia de aprender a autoexplorarse desde temprana edad: “Con dedicar tan solo unos minutos al mes a explorar nuestra piel se puede prevenir y tratar eficazmente la mayoría de los casos de cáncer de piel”.

Para observar las partes del cuerpo más difíciles de ver, la doctora Godoy señala que “lo más cómodo es realizar la autoexploración ante un espejo, y con la ayuda de otro espejo de mano, sin olvidar zonas como los pies, las manos o la zona genital donde también pueden aparecer lesiones. En el cuero cabelludo se puede explorar con la ayuda de un secador y el espejo”.

La aparición de lunares o su crecimiento atípico requieren una valoración médica. Los cambios de forma, color, el picor, escozor o dolor son señales de alerta.

Mes de la exploración

El doctor Agustín Buendía, director de la Fundación Piel Sana, señala que esta edición Euromelanoma 2023 creará en la Feria del Libro de Madrid, que se celebra hasta el 11 de junio, un “Espacio Dermosaludable”, que incluye una iniciativa de exploraciones a la población y se amplia al “Mes de la exploración” durante todo junio.

Para acceder a estos controles dirigidos a la población general hay que rellenar un cuestionario previo para determinar si se trata de una persona de riesgo de padecer cáncer de piel y, en caso afirmativo, podrá solicitar su cita previa de forma online.

Presentación de la campaña Euromelanoma 2023 en la Feria del Libro de Madrid/Foto cedida