El presidente de la Academia de Ciencias y Artes de la Televisión, Manuel Campo Vidal, ha advertido hoy de que se está produciendo un “cierto” retroceso de la información sobre asuntos de salud en los medios de comunicación, frente a lo que ha pedido más especialización y transparencia

Estas son algunas de las principales conclusiones que se recogen en un informe liderado por Campo Vidal y elaborado por el Instituto de Comunicación Empresarial, que se presenta hoy en el marco de un curso sobre innovación en la comunicación de la salud que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.
En la elaboración de este estudio se han analizado casi 300 artículos y entrevistas de 76 medios de comunicación digitales, tanto generalistas como especializados, y se ha consultado a 12 periodistas de salud de periódicos generalistas y televisiones públicas y privadas.
Manuel Campo Vidal ha explicado, en una rueda de prensa en la UIMP, que el estudio revela un “cierto” retroceso de la información sobre asuntos de salud en los medios de comunicación, que “repunta” cuando se producen crisis, como ha ocurrido con el ébola o la hepatitis C.
El periodista ha argumentado que para los asuntos de salud “conseguir espacio en un telediario, en estos tiempos, resulta muy complicado”, y ha reivindicado una “mayor relevancia” para este tipo de información.
Además, el informe refleja el papel “mínimo” que se otorga a los portavoces de los pacientes, que se sitúan en el 5 por ciento, frente al 37 por ciento de las farmacéuticas o el 20 de la administración, y describe una creciente “uniformización” en la información que ofrecen los medios de comunicación generalista.
Mayor especialización del periodista

Frente a esto, entre sus recomendaciones, el estudio reclama una mayor especialización y formación de los periodistas que informan sobre salud y un aumento de la transparencia y el rigor informativo por parte de la industria farmacéutica.
Campo Vidal ha abogado, en esta línea, por “intensificar” los cursos de formación para periodistas y los seminarios para que los representantes de las industrias y de los pacientes mejoren su comunicación y aprendan a hablar con titulares “comprensibles”, para que la información “fluya”.
“Tenemos que contar las cosas de una manera más fácil. Y nos tienen que ayudar a contarlo”, ha abundado el periodista, que ha apostado por avanzar hacia un periodismo de “precisión”, que “esté a la altura” de la medicina moderna y de sus nuevos métodos de tratamiento.
Debe estar conectado para enviar un comentario.