El cáncer es una de las enfermedades que más “se mueve” en redes sociales y aunque son escasos los estudios publicados que contengan datos precisos sobre la actividad que genera esta patología en Facebook o Twitter, sí hay algunos informes que confirman esta prevalencia y sobre todo muchas historias de héroes y luchadores

En 2018, cáncer de mama y colon se colocaron entre las 10 dolencias que los españoles más buscaron en internet para conocer los síntomas de ambas patologías, según un estudio facilitado por iSalud.com, el comparador de seguros líder de España.
VIH, celiaquía, colon irritable, hernia de hiato, esclerosis múltiple o ictus se incluyen también en este top ten.
Estas búquedas, según la fuente, respondieron al deseo de ampliar la información sobre la enfermedad en sí misma, y sobre los cuidados y/o los tratamientos específicos tanto por parte de pacientes como de familiares.
Cáncer de mama, líder
Pero entre todas, el cáncer de mama es líder.
Según el “Informe EHON: Cáncer de mama en la red”,desarrollada por GEICAM con el apoyo metodológico de AIES, el cáncer de mama “lidera la conversación de salud en redes sociales”, con 1.000 millones de impactos en Twitter a lo largo de 2018 y más de 70.000 personas conversando sobre él.
El estudio indica que esta patología ha generado más de 500 tuits al día en una conversación copada en un 82 % por mujeres.
Infografía del Informe EHON : Cáncer de mama en la red
Contenido multimedia
En cuanto a Facebook, y siempre según la investigación de EHON , la mayoría de los posts analizados hacen referencia a la sensibilización, siendo el contenido multimedia el que más impacto consigue a la hora de hablar del cáncer de mama en redes sociales.
Y sobre las webs mejor posicionadas en esta dolencia en España, tan sólo el 40% de ellas pertenece a organizaciones españolas.
Destacar también que octubre es el mes de mayor actividad en twitter debido al Día Mundial contra el cáncer de mama, 19 de ese mes.
Los famosos
También el Día mundial del Cáncer, en general, dispara la tendencia de búsquedas en las redes sociales. La fecha es 4 de febrero.
En Google por ejemplo se observa además que esta patología tiene mas picos de tendencias o interés de búsquedas que otras dolencias como pueda ser la diabetes, el alzhéimer, el infarto o la fibromialgia.
Pero el interés de búsquedas de la palabra cáncer en la citada plataforma coincide también con los días en los que los medios publican noticias cuando un famoso declara tener esta enfermedad.
Infografía Google trends
Historias individuales
En twitter se ven muchas historias individuales de gente que cuenta su experiencia -personal o de un familiar cercano- y resulta muy curioso que la respuesta de los tuiteros sea abrumadoramente positiva, hablando de “héroes” o “luchadores” en muchos casos, pero sobre todo arropando y dando ánimos y mensajes de apoyo.
Una historia muy especial comenzó a raíz de un grupo de varios tuiteros que se organizaron en las redes para ayudar a los niños con cáncer que están en proceso de quimio.
El objetivo era hacerles más llevadera la enfermedad, animando a imprimir en 3D cajitas para “superhéroes”.
Todo empezó con este tuit del padre de un niño de seis años paciente de leucemia: https://twitter.com/bdmaisori/status/967769130408570880
Casi de forma inmediata, varios tuiteros respondieron al llamamiento.
Uno de los primeros en ponerse manos a la obra fue Pepo Jiménez (@kurioso) creador de @Memesis_, @Viralizzer y el blog kurioso.es, activo tuitero con más de 100.000 seguidores:
En apenas 24 horas ya tenía lista una caja con el símbolo de Batman y puso los patrones que había conseguido a disposición de quien quisiese colaborar en esta iniciativa completamente altruista.
Y se pusieron a imprimir https://twitter.com/willperman/status/968204404183756802
Los Bulos
En cuanto a los bulos, Carlos Mateos vicepresidente de la Asociación de Investigadores de la Salud (AIES) y coordinador de #Salud sin bulos señala en el citado estudio de EHON que estos están causando mucho daño a los pacientes, ya que algunos dejan de tomar la medicación o ocultan a su médico que están recurriendo a otros tratamientos complementarios.
“En algunos casos lo que sucede es que los pacientes se sienten culpables por sus conflictos emocionales o por su alimentación, que son algunas de las falsas causas del cáncer que arguyen algunos inventores de bulos.”
De acuerdo con salud sin bulos existen tres tipos de motivaciones a la hora de expandirlos:
1.- Para perjudicar a un tercero.Los creadores de este bulo buscan sacar provecho del desprestigio de otros.
2.-Mensajes que llevan implícito y oculto el interés real de quien lo lanza. Es el caso de los clásicos correos basura que nos llegan porque se ha facilitado nuestro correo a alguna empresa que considera que nos interesan sus productos.
3.-Finalmente están los creados para fomentar la alarma social.
Un oncólogo tuitero
Para el oncólogo César Rodríguez los bulos generan falsa expectativas en el paciente sobre todo mediante el uso inadecuado de sustancias o remedios o dietas y pseudoterapias inservibles.
Y aunque “por suerte en la actualidad existe un crecimiento exponencial de contenidos anti bulos en las redes sociales”, Rodríguez considera que hay que ser “beligerantes” y un poco los guardianes en la red.
Se trata, afirma, de poner freno y perseguir aquella información que perjudica no solo al colectivo médico sino también a la población.
Como tuitero convencido que es @1969carodriguez, este oncólogo del hospital Universitario de Salamanca ha contado a EFEsalud que esta red es una buena herramienta para comunicar sobre cáncer.
Defiende asimismo que los médicos deben perderle el miedo ya que puede resultar muy valiosa para ejercer una labor informativa y divulgativa que es “esencial”.
El cáncer se mueve en redes
Los seguidores de este facultativo son mayoritariamente grupos de pacientes, asociaciones de investigación y otros médicos, aunque no solo habla de medicina y de cáncer en sus redes sociales y de vez en cuando, sobre todo los fines de semana, habla de arte o de vinos.
A él concretamente la red le ha servido para identificar mucha información que circula y que los pacientes buscan y leen.
“Si quieres entender mejor a tus pacientes tienes que entender de donde sacan la información y buscarla igual que ellos”, señala.
Debe estar conectado para enviar un comentario.