El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares que tiene lugar en Sevilla del 25 al 27 de octubre, organizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha presentado un documento realizado por siete grupos de trabajo para evitar el colapso y el desbordamiento del Sistema nacional de Salud (SNS) como consecuencia del aumento de las enfermedades crónicas, entre las que destacan las patologías cardiovasculares

El presidente de la SEC, Manuel Anguita, ha presentado este documento, que recoge más de 40 medidas con un plan de reformas del SNS que incluye medidas como el aumento de un 10 por ciento de las plazas de cardiólogos, la potenciación de la enfermería o el incremento de la igualdad entre ambos sexos en el desarrollo de esta especialidad médica.
Este documento, titulado “El cardiólogo y la cardiología del futuro”, se dio a conocer ayer en la apertura del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2018, que tiene lugar en Sevilla, bajo el lema “Únete al corazón de la cardiología”.
Las enfermedades cardiovasulares son la primera causa de muerte en España, con casi 120.000 fallecimientos anuales, unas patologías que van en aumento como consecuencia de la cronicidad, discapacidad, dependencia y fragilidad que conllevan.
Esta cita de la cardiología reúne en Sevilla a unos 4.000 especialistas entre cardiólogos, médicos de familia y de atención primaria, investigadores, internistas, epidemiólogos, MIR y enfermeros.
El doctor Manuel Anguita ha expresado que existe “riesgo de desbordamiento y sobrecarga” del SNS y ha subrayado que las medidas planteadas ofrecen soluciones a los problemas de la gestión y la organización de la asistencia cardiológica en España.
Otras medidas que propone el documento, que se presentará tanto al Ministerio de Sanidad como a las consejerías de Salud de las CCAA, son el desarrollo de un modelo de atención integral y asistencia compartida entre especialistas o mayor transparencia en los resultados de las unidades del corazón.
Se proponen a su vez medidas para promover la igualdad entre profesionales de ambos sexos, fomentando el acceso de mujeres cardiólogas a puestos de mayor responsabilidad en esta especialidad, ya que el 49 por ciento de los MIR en cardiología son mujeres, pero solo encuentran destino en las unidades de menor complejidad.
El aumento salarial es otra de las propuestas, ya que los sueldos son de los más bajos del entorno europeo,así como la mejora de la estabilidad laboral de los especialistas, recoge el documento.

El reconocimiento oficial de subespecialdiades cardiológicas y el desarrollo de los procesos de recertificación de los cardiólogos son otros planteamientos, ha señalado Anguita.
El presidente de la SEC ha dicho que espera “receptividad” por parte de los responsables del Ministerio de Sanidad a estas propuestas, aunque ha recordado que en los últimos meses por este departamento gubernamental han pasado tres ministras.
Desigualdad autonómica
En cuanto a las CCAA, el doctor Anguita ha mencionado desigualdades entre ellas como la aplicación de la Cartera de Servicios, y ha defendido una historia de salud única, accesible por igual para los servicios de salud de todas las Comunidades Autónomas.
En relación con las Comunidades Autónomas, en el Congreso se ha presentado un estudio conjunto del Hospital Universitario La Paz y la Universidad Autónoma de Madrid que concluye el aumento de la brecha de mortalidad cardiovascular entre CCAA en función de un mayor o menor Producto Interior Bruto (PIB).
A menor PIB, mayor mortalidad cardiovascular. Además, aquellas CCAA con menor Producto Interior Bruto (Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia) han reducido de media, entre 2012 y 2015, un 18 % su mortalidad por esta causa, mientras que las demás lo han hecho un 23 por ciento, de modo que la brecha se ha incrementado.

La peor calidad de la dieta, el mayor consumo de tabaco o las inversiones más reducidas de recursos (sobre todo en prevención) en las CCAA con menor PIB son algunos de los factores que se apuntan para explicar estas diferencias.
Prevención cardiovascular
Manuel Anguita también ha centrado su mensaje en la prevención, y en este sentido ha puesto el acento en dar un nuevo impulso a la legislación antitabaco con más espacios libres de humos; “no valen las medias tintas”, ha precisado.
Ha pedido acciones específicas en los colegios y en la política educativa en relación con una nutrición más saludable, así como el aumento del ejercicio físico, y ha aludido también a la lucha contra la muerte súbita.

El vicepresidente de la SEC y presidente del Congreso, Arturo Evangelista, ha señalado que la cardiología española está “viva y activa”, y ha remarcado la importancia que tienen las tecnologías sanitarias en la assitencia, como por ejemplo la telemedicna y otras herramientas virtuales.
La SEC, 75 años sin dejar de latir
La Sociedad Española de Cardiología (SEC), el instituto de Cardiología de México (INCM) y la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) celebrarán en 2019, 75 años de investigación y formación en enfermedades cardiovasculares.
Para conmemorar este triple aniversario, ayer arrancaron una serie de actos científicos y culturales en Sevilla, que se extenderán durante el próximo año a diferentes puntos de España.
El pistoletazo de salida tuvo lugar anoche con la iluminación de la emblemática Torre del Oro. Un acto que estuvo presidido por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y en el que intervinieron el doctor José María Cruz Fernández, presidente del Comité Ejecutivo del 75º aniversario; el doctor Anguita; y el doctor Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) y videobloguero de EFEsalud.
Debe estar conectado para enviar un comentario.