El teatro es uno de los soportes de la cultura. También de las ideas, las emociones, la sensibilidad y la creatividad. ¿Puede serlo de la salud? Sí, la historia del joven Christopher Boone, su forma de ver el mundo, sus peripecias, sus descubrimientos y su inquebrantable fortaleza para alcanzar sus sueños y metas, más allá del síndrome de Asperger, nació en el libro de Mark Haddon “El curioso incidente del perro a medianoche”, y ha encontrado en el teatro Marquina nueva expresión, en una obra llena de vigor, espléndida escenografía y excelentes interpretaciones, con la del joven protagonista a la cabeza del reparto

Christopher Boone, más allá del síndrome de Asperger
Imagen de la obra teatral “El curioso incidente del perro a medianoche”/Foto cedida
  • 28 de octubre, 2019
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

“El curioso incidente del perro a medianoche” estará en cartelera hasta el 30 de noviembre en Madrid.  El libro de Haddon se ha convertido en teatro en numerosas ciudades del mundo, como Londres y Nueva York.

Avalada por 5 premios Tony y 7 Olivier, la obra está adaptada por Simon Stephens, y dirigida por José Luis Arellano.

Con total fidelidad al libro en el planteamiento, desarrollo y desenlace, la obra arranca con una trama de misterio para desplegar poco después otras vertientes, sociales, humanas, vitales, hasta construir una historia que tiene en el síndrome de Asperger su punto de partida, aunque la llegada va más allá: una metáfora de la adversidad, la ambigüedad, la inseguridad, la diferencia, pero también de la tenacidad, la determinación, la capacidad de corregir las malas decisiones, que concluye convirtiendo el escenario en fortaleza y optimismo realista. Nada se consigue si no creemos y porfiamos en ello, viene a decir el joven Christopher Boone.

Con un elenco de actrices y actores sobresalientes, sobre ellos se eleva el papel protagonista de Boone (en el que se relevan los actores Álex Villazán (premio al actor revelación de la Unión de Actores) y Raúl Pulido.

Un personaje que se presenta así: “Me llamo Christopher John Francis Boone. Me sé todos los países del mundo y sus capitales, y todos los números primos hasta el 7.507. Me gustan los perros, uno siempre sabe qué está pensando un perro. Tiene cuatro estados de ánimo:  contento, triste, enfadado y concentrado. Además, los perros son fieles y no dicen mentiras porque no hablan”.

Christopher, Álex y Raúl

Retraído, sobreprotegido, muy racional, rutinario, desconfiado, nada amigo de las novedades y de lo desconocido; también curioso, inquieto, con una inteligencia y una lógica ajena a los parámetros habituales, con un sentido literal y total de la verdad y la sinceridad.

Así es Christopher. ¿Cómo se han metido en el personaje Álex Villazán y Raúl Pulido y qué ha dejado en ellos?

“Ha sido un reto y un orgullo interpretar este personaje. Lo he preparado leyendo libros sobre Asperger y viendo vídeos y documentales, He llegado a una especie de simbiosis con Chris, va a permanecer en mi mucho tiempo, seguramente siempre. He aprendido a no juzgar a las personas que tenemos al lado aunque parezcan diferentes. Su visión diferente es igual de válida que cualquier otra”,  expone Álex.

christopher boone Asperger
Imagen de la obra teatral “El curioso incidente del perro a medianoche”/Foto cedida

Raúl resalta que temía caer en una interpretación irrespetuosa con el síndrome de Asperger, pero no ha sido así ni mucho menos. “Ha sido bonito dar voz a Chris desde el cariño, la admiración y el respeto”, subraya, y como Álex, recuerda las felicitaciones que recibe al final de la representación teatral por afectados por el trastorno y sus amigos y familiares.

“Intenté ver como comprende el mundo, y desde ahí el personaje fue llegando”, añade Raúl. El Síndrome de Asperger “no es una enfermedad, es una forma de ser”, zanja Pulido.

Tanto Álex como Raúl han pedido a la sociedad que no tenga prejuicios respecto a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que obtengan información, que descubran quiénes son.

“Espero que nazca un espacio de reflexión y de cambio en la gente, abracen las diferencias e intenten comprenderlas”, propone Raúl Pulido. Y Álex Villazán completa: “Todo desemboca en la falta de información que tiene la sociedad, miran de forma enrarecida porque no comprenden; no sabes hasta que indagas”.

Una función especial

El próximo 6 de noviembre, la función de “El curioso incidente del perro a medianoche” será especial, ya que irá dirigida a personas con Asperger y sus familiares, teniendo en cuenta indicaciones de las asociaciones que tratan el síndrome, de forma que se quitarán luces estroboscópicas, se rebajará el volumen de sonidos muy altos y se acortará la duración de la obra, entre otras adaptaciones.

“Todo el mundo tiene que disfrutar de la cultura y vamos a adaptar la función para personas afectadas por este síndrome. Será muy especial. Actuaciones así se hacen en muchos teatros del mundo”, dice Jose Luis Arellano.

Esta obra nos está dando muchas satisfacciones, añade su director,  pero quiero destacar que “hay algo moral en ella, el espectador empieza entendiendo a Christopher y acaba entendiendo que nadie es extraño y que hay formas diferentes de ver la vida y el mundo”.

El síndrome de Asperger

christopher boone Asperger
Imagen de la obra teatral “El curioso incidente del perro a medianoche”/Foto cedida

El síndrome de Asperger forma parte de los trastornos del espectro autista. Se trata de un trastorno de neurodesarrollo caracterizado por un déficit en tres áreas nucleares: interacción social; lenguaje y comunicación; e inflexibilidad cognitiva.

Las organizaciones que trabajan en este síndrome reivindican una detección temprana de los casos en la sanidad pública, con un protocolo de actuación y profesionales especializados, así como el reconocimiento de los derechos a la educación en las condiciones que este colectivo necesita. Impedir la marginación y el acoso son objetivos primordiales; también avanzar en la inserción laboral.

Los afectados tienen una manera muy concreta de hacer las cosas, poco flexibles: rituales y pautas cerradas, dificultades de planificación y comprensión global, y visión por detalles de aspectos marcadamente específicos. No resulta sencilla su integración grupal.

Sus intereses son circunscritos y absorbentes, a los que dedican mucho interés, pero su inteligencia es normal, señalan los expertos.

Los estudios indican que, aproximadamente, un 10 por ciento puede desarrollar herramientas y aprendizajes para independizarse, pero si no se les ayuda, se quedan viviendo con sus padres.

El Asperger tiene un importante componente genético. No hay demasiadas estimaciones sobre su prevalencia, pero puede afectar a 2,6 de cada 10.000 individuos.