Un grupo de científicos brasileños ha divulgado un estudio que constata la relación entre el virus del Zika y los casos de microcefalia en recién nacidos, que han aumentado exponencialmente en los últimos meses en este país. Además, las autoridades sanitarias de EE.UU. alertan de que el impacto del zika es más alarmante de lo que se estimaba, y en España hay 24 nuevos casos diagnosticados

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el centro privado Instituto D’Or y fue publicado en la revista científica Science.
Los investigadores constataron que el virus del Zika destruye tejidos neuronales en formación, para lo que hicieron un experimento en células madre fetales, llamadas neuroesferas, y en organoides cerebrales, unos tejidos creados en laboratorio, de dos milímetros de extensión, que imitan el córtex cerebral.
Uno de los responsables del estudio, el neurobiólogo Stevens Rehen, ha afirmado en una rueda de prensa que el virus del Zika causó “grandes alteraciones” o la “destrucción” de los tejidos neuronales en apenas seis días y una reducción del tamaño de los organoides.

Los organoides cerebrales fueron infectados por el zika durante once días, un período que sería equivalente al desarrollo de un cerebro durante el primer mes de gestación, y los investigadores observaron que el tejido creció un 40 % menos de lo normal.
Los responsables del estudio también hicieron los mismos experimentos con una cepa del virus del dengue, considerado de la misma familia del zika y transmitido por el mismo mosquito, y descubrieron que, aunque también es capaz de infectar las células neuronales, no causa efectos nocivos en el desarrollo cerebral.
El experimento se centró en los efectos en cerebros en desarrollo, por lo que no aporta datos sobre el posible vínculo entre el zika y el síndrome de Guillain-Barré, que se ha manifestado en adultos y también se cree que podría estar relacionado con el virus.
Los investigadores comenzaron hace tres semanas a probar el efecto de diversos medicamentos en células neuronales infectadas por el zika, lo que incluye desde suplementos vitamínicos hasta retrovirales usados para tratar otros virus.
Según Rehen, en tan solo seis días se puede comprobar si los medicamentos testados pueden tener algún efecto sobre las células infectadas.
Hasta ahora, se han puesto a prueba diez medicamentos y uno de ellos ha arrojado resultados “prometedores” porque protegió el tejido neuronal ante el ataque del virus.
El equipo de científicos se negó a informar cuál es el medicamento para evitar fomentar la automedicación, aunque prometieron que serán “ágiles” en la divulgación de la información, tal y como ha solicitado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los experimentos se realizarán por lo menos con quince medicamentos, pero podrán extenderse a otros, lo que dependerá de que otros laboratorios o instituciones cedan las sustancias al equipo de investigadores.
EE.UU.: el impacto del zika, “más alarmante” de lo estimado inicialmente
Las autoridades sanitarias de EE.UU. han alertado de que el posible impacto y propagación del zika en el país es “más alarmante” de lo que se estimaba en un principio, al anotar que el mosquito que transmite el virus está presente en unos 30 estados del país en lugar de en 12.

“Todo lo que estamos viendo sobre este virus parece ser más alarmante de lo que pensábamos originalmente”, ha comentado en una rueda de prensa en la Casa Blanca la doctora Anne Schuchat, directora adjunta de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
En la misma línea, el director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), el doctor Anthony Fauci, dijo que el zika es un virus “muy inusual” y que es necesario “conocer mucho más” acerca de él y sus efectos en los humanos.
Asimismo, la directora adjunta de los CDC aseguró que el Gobierno está “bastante preocupado” por la situación en Puerto Rico, donde anticipó que se puede llegar a los “cientos de miles” de infectados y “quizá a cientos de bebés afectados”.
Por el momento, no hay grandes cifras de casos de transmisión local del zika en el territorio continental de EE.UU., “pero necesitamos estar preparados”, advirtió Schuchat.
Según las últimas cifras del Departamento de Salud de Puerto Rico, se han confirmado un total de 436 casos del virus en la isla en lo que va año, de los que 60 son mujeres embarazadas.
Por otro lado, de acuerdo con los CDC, hasta el 6 de abril se habían reportado en Estados Unidos 346 casos de transmisión de zika asociados a un viaje a una de las zonas afectadas, 32 de los cuales eran mujeres embarazadas, 7 fueron transmitidos sexualmente y uno presentó el síndrome neurológico de Guillain-Barré.
Veinticuatro nuevos casos de Zika diagnosticados en España
Aragón cuenta con siete casos del virus de Zika de los 88 que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha diagnosticado en España, veinticuatro nuevos en la última semana, y once de los cuales se ha detectado en embarazadas.
Según informa en su web el Ministerio, todos los casos confirmados hasta el momento en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III corresponden a personas que habían viajado a países afectados, por lo que se trata de casos importados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.