Desde el descubrimiento del fuego hasta las investigaciones actuales en genética y epigenética, el conocimiento científico siempre ha estado al servicio del progreso, convirtiéndose en el motor de la humanidad. La Fundación Lilly ha reunido a 15 personalidades del mundo de la ciencia, entre ellas, Mariano Barbacid, Adela Cortina, Manel Esteller y la exministra Cristina Garmendia, para conversar sobre la situación actual y el devenir de la ciencia

Otras noticias

15 científicos españoles reflexionan sobre el presente y futuro de la ciencia
Un embrión humano de cinco días (izquierda) que se ha utilizado para cultivar millones de células madre (derecha) que tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier célula del organismo. EPA/SYDNEY IVF
  • 17 de febrero, 2017
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón

El proyecto ha reconocido la labor de 15 científicos españoles de diversos ámbitos: Francisco José Ayala, Lina Badimón, Fernando Baquero, Mariano Barbacid, Miguel Beato, Adela Cortina, Guillermo de la Dehesa, Manel Esteller, Cristina Garmendia, José Antonio Gutiérrez Fuentes, Federico Mayor Menéndez, Lorenzo Melchor, César Nombela, Carlos López Otín y José Manuel Sánchez Ron.

El acto conmemorativo, moderado por el divulgador científico Pere Estupinyà, contó con la participación de Javier Ellena, presidente de la Fundación Lilly; José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly; Ricardo Moure, humorista y divulgador en Big Van; Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación; Miguel Beato, coordinador del programa Regulación Génica del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona; Lorenzo Melchor, coordinador científico internacional de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en la embajada de España en Londres, y José Manuel López Nicolás, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.

Cinco periodistas líderes en divulgación científica, Josep Corbella, Verónica Fuentes, Pablo Jáuregui, Daniel Mediavilla y Pilar Quijada, han conversado con estas “estrellas” del panorama científico español para alcanzar una observación colectiva imprescindible sobre un momento crítico de la ciencia española. Estas son algunas de las reflexiones.

Científicos españoles entrevistados

Francisco José Ayala

Francisco. J. Ayala es un biólogo español especializado en genética y evolución de las especies, reconocido por la aplicación de la biología molecular a la evolución y por los descubrimientos concernientes a parásitos que causan la malaria y la enfermedad de Chagas. A sus 82 años es profesor de Biología en la Universidad de California.

Nacionalizado en Estados Unidos, Ayala cuenta durante la entrevista que allí nunca ha hecho oposiciones, ni solicitado la admisión porque siempre le han ofrecido puestos: “Eso no pasa en España. Nadie me ha dicho “oye, tenemos un puesto como profesor distinguido en un buen laboratorio con un buen sueldo, con buenos estudiantes en la universidad, ¿por qué no te vienes?”. No sé si hubiera vuelto porque el ambiente es mucho más favorable allí”, afirma.

Lina Badimón

Lina Badimón es directora del Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC. Sus investigaciones sobre coagulación de la sangre y sobre la pared de las arterias han contribuido a reducir la mortalidad cardiovascular entre la población.

La cardióloga valora la situación actual: “Recortar empleos en investigación no es lo mismo que hacerlo en otras áreas, porque es una experiencia cualificada que cuesta años adquirir”, explica.

A su juicio, “este país creía en la capacidad de su pueblo en las humanidades, pero no en la ciencia. Esto ha hecho que, cuando hay una situación de crisis, al Gobierno no le importe recortar en investigación“.

Fernando Baquero

Fernando Baquero es profesor de Investigación y director del Área de Investigación de Biología y Evolución de Microorganismos en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Como experto en microbiología, recuerda que todo el equilibrio de la naturaleza se debe a los microbios y deberíamos protegerlos para asegurar nuestra supervivencia.

En cuanto a la investigación española, sostiene que “con pocos medios hemos logrado resultados excelentes, pero las bacterias me han enseñado que la inteligencia está sobre todo en la cantidad, no tanto en la calidad. Son tantas que resuelven todos los problemas. Si multiplicásemos el número de científicos en España, aumentaríamos de forma exponencial nuestra capacidad de producir ciencia”.

Mariano Barbacid

Barbacid es una referencia mundial en la lucha contra el cáncer. Actualmente, es jefe del grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde continua buscando nuevas dianas terapéuticas del cáncer.

En palabras suyas, estos últimos años han sido un “auténtico desastre” para la investigación científica en España: “Hay que hacer ver a los políticos que los países que más invirtieron en ciencia y en investigación son ahora los más ricos”, señala.

“Si no triplicamos la inversión, España no levantará cabeza en los próximos años y nos podemos olvidar de que tenga un papel relevante en el primer mundo”, advierte el investigador.

Miguel Beato

Tras 35 años de carrera en Alemania, Miguel Beato regresó a España en 2001 y fundó y dirigió el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona. Este centro de investigación de alto nivel aplica el método EMBL, es decir, el científico firma un contrato de cinco más cuatro años y, aunque sea el mejor investigador del mundo, se tiene que ir a los nueve años.

Para Beato, la aportación más importante que hacen los científicos es descubrir cómo funciona el organismo: “Una vez que los mecanismos están descubiertos, las aplicaciones las puedes hacer tú o las puede hacer otro. Para la sociedad lo más importante es que hagamos investigación básica“, remarca.

Adela Cortina

Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP).

Sobre la sociedad española actual, considera que “el hecho de que se descubran tantas tramas corruptas quiere decir que hemos avanzado. Creo que tenemos los medios para crear una sociedad mucho más ética, pero los medios no bastan. Hay que poner la voluntad y la actuación y creo que es el momento”.

En cuanto al uso nocivo de la ciencia, Cortina explica que “en situaciones críticas en las que hay personas dispuestas a hacer una atrocidad no hay nadie que las pueda frenar. Pero hay que tener claro que la ética no es nadie, la llevamos los seres humanos, las personas, las sociedades. La hacemos nosotros”.

Guillermo de la Dehesa

Guillermo de la Dehesa fue secretario de estado de Economía durante los años 80 y actualmente es presidente honorario del Centre For Economic Policy Research (CEPR) de Londres.

Al ser preguntado por los recortes del Gobierno en ciencia cuando aparecen dificultades económicas, De la Dehesa sostiene que “si se piensa en los plazos de los políticos, de cuatro años, el plazo es muy corto. Tendría que haber un acuerdo entre todos los partidos para que haya estabilidad en la inversión en ciencia y desarrollo”.

Manel Esteller

Manel Esteller, reconocido como un pionero y referente en materia de epigenética, dirige el programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, en Barcelona.

Esteller define la epigenética como aquello que regula nuestro genoma, es decir, son unas marcas químicas responsables de modificar el ADN y otras moléculas en la toma de decisiones de nuestra célula y controlan si los genes están activos o inactivos.

Sobre su carrera investigadora, cuenta que no estudió medicina para curar al enfermo que está hoy en la consulta médica, sino para curar al siguiente: “Voy al laboratorio cada mañana por una curiosidad, para resolver pequeños puzles, pequeños enigmas. Algunos van a tener utilidad en uno, cinco o diez años. Resolverlos es el primer paso para encontrar una forma de curar esos problemas que suceden en esas células”.

Cristina Garmendia

Garmendia estudió genética en la Universidad de Sevilla y se trasladó a Madrid para hacer el doctorado con Margarita Salas. En el periodo de 2008 y 2011 fue ministra de Ciencia e Innovación y en la actualidad preside la Fundación COTEC para la Innovación.

Durante su etapa como ministra, reconoce que lo más difícil que ha hecho en su vida profesional fue la defensa del presupuesto de 2011: “Fue el ajuste mayor de toda la legislatura, con una media del 25%. Esto colapsaba el sistema de ciencia e innovación. Al final este ministerio quedó fuera del ajuste. Eso es hacer una política distinta. El de 2011 fue un 0,77 inferior al del año 2010. Pelearlo fue muy difícil y duro”.

José Antonio Gutiérrez Fuentes

José Antonio Gutiérrez Fuentes es médico especialista en Medicina Interna y académico electo de la Real Academia de Doctores de España.

Gutiérrez Fuentes apuesta por atraer más interés y participación del sector privado en ciencia: “Si juntamos la financiación que proviene del sector público y privado y lo contextualizamos con el PIB, estamos más o menos en un 1,27%. La media de los países de la OCDE está en un 2%, casi el doble. El sector público pone por encima del 50%. En los países realmente comprometidos con la ciencia esto no es así”, declara durante la entrevista.

Federico Mayor Menéndez

Mayor Menéndez es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Durante la entrevista ha valorado la calidad de la docencia universitaria en España: “No tenemos malas universidades, pero hay que mejorar los mecanismos de gobernanza y hacerlas más diversas. No todas tendrían que ofrecer todas las disciplinas. También deberíamos ser más exigentes en los criterios de calidad. No entiendo una universidad sin investigación, al menos en determinadas áreas como la biomédica“, señala Mayor Menéndez.

Lorenzo Melchor

Lorenzo Melchor es coordinador científico internacional de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en la embajada de España en Londres y fundador de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU).

En cuanto a la formación de los investigadores españoles, Melchor sostiene que fuera “se valora nuestra creatividad para hacer muchos experimentos con fondos muy reducidos“.

A su juicio, hace falta que la sociedad defienda la ciencia: “Cuando hay recortes en sanidad, las calles están llenas. Cuando hay recortes en ciencia, solo salen los científicos”, expresa.

César Nombela

César Nombela es catedrático de Microbiología y compagina su trabajo como investigador con la gestión de organismos científicos, como el CSIC y, en la actualidad, la Universidad Menéndez Pelayo.

Nombela ha valorado la política científica española: “Desde 1980 hasta 2007 España tuvo el primer gran despegue. Produjo mucha más ciencia, multiplicó por tres su aportación mundial y tuvo más impacto. Desde entonces, estamos necesitados de ese segundo despegue que no acaba de llegar. No creo que podamos permitirnos mucho más tiempo sin acometerlo, gobierne quien gobierne”, explica Nombela.

Carlos López Otín

López Otín es un experto en cáncer y envejecimiento, campos en los que investiga desde la Universidad de Oviedo, donde es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular.

Considera que la sociedad española en su conjunto “no es una sociedad aficionada a la ciencia ni a la cultura. Tiene otras prioridades y hay que reconocerlo, porque lo comprobamos todos”.

Para convencer a la sociedad de la riqueza de la ciencia, López Otín propone la educación como la clave de todo: “Educar desde las edades más tempranas con sistemas innovadores de enseñanza, que permitan generar un conocimiento amplio. Ese conocimiento global desde una edad temprana nos hará mejores en todas las dimensiones, construirá una sociedad más justa, más equilibrada y, sin duda, más rica económicamente, aunque yo prefiera los valores de la riqueza social“, precisa.

José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron es catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española (RAE).

Sobre la presencia del castellano en la comunicación de la ciencia en un mundo internacionalizado, manifiesta que “no hay ningún problema en ser bilingüe, la cuestión es tener cariño y respeto a tu propia lengua“.

Califica algunos anglicismos como “horribles e innecesarios”, como utilizar, por ejemplo, la frase “voy a aplicar” en lugar de “voy a solicitar”.