En el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, nos hacemos eco de cifras de España, Europa y el Mundo de la mano de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, y desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), su web contesta a preguntas frecuentes sobre esta enfermedad

Cifras y preguntas del cáncer infantil
Pancarta de la I Carrera Solidaria “Niños con Cáncer”, en octubre de 2016, en la Casa de Campo de Madrid, con el objetivo de demostrar que la lucha contra esta enfermedad no es individual, sino que afecta a toda la sociedad/EFE/Angel Diaz
  • 15 de febrero, 2018
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

CIFRAS

España

Cada año se diagnostican cerca de 1.400 nuevos casos de niños con cáncer en España de 0 a 18 años. A pesar de ser una enfermedad rara, el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad hasta los 14 años.

El tipo de cáncer más frecuente en los niños es la leucemia (25%), seguido de los tumores del Sistema Nervioso Central (19,6%) y los linfomas (13,6%), según el Registro Nacional de Tumores Infantiles. Este registro contribuye a la lucha contra el cáncer en la infancia mediante el estudio de la supervivencia de los niños con cáncer en España y su comparación internacional; el estudio de la incidencia y sus tendencias; y colaborando al estudio de factores de riesgo causal.

La tasa de supervivencia a 5 años de 0 a 14 años alcanza casi el 80%, según la Sociedad Española de Hemato-Oncología Pediátrica (http://www.sehop.org). Un dato esperanzador que aspira a ser del 100% ya que una sola muerte por cáncer infantil es demasiado.

En cuanto a los datos sobre adolescentes, no se registran debidamente en el Registro de Tumores Infantiles (http://www.uv.es/rnti/ ), ya que en la mayoría de los casos son tratados en Unidades de Adultos. La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer tiene como objetivo que los adolescentes sean tratados en Unidades Oncológicas Pediátricas.

Europa

A más de 15.000  niños y adolescentes europeos se les diagnostica cáncer cada año. En Europa el cáncer infantil también es la primera causa por enfermedad hasta los 18 años. Más de 3.000 niños con cáncer mueren cada año en Europa.

La tasa de supervivencia se sitúa en torno al 80%, muy similar a la de España. Sin embargo, aunque la tasa de supervivencia se ha estabilizado en las últimas dos décadas, muchos niños se someten a tratamientos farmacológicos descubiertos hace más de 30 años, de los que muchos implican graves riesgos y a menudo efectos a largo plazo. Aproximadamente entre un 20 y 40 por ciento de los supervivientes experimentan secuelas a largo plazo.

Unos 500.000 ciudadanos europeos son supervivientes de un cáncer pediátrico, y se estima que será casi un millón hacia 2020-2025.

Fuentes: Asociación Internacional de Oncología Pediátrica (http://www.siop-online.org/) y Confederación de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (http://icccpo.org/index.cfm)

El Mundo

Cada año más de 250.000 niños en el mundo reciben diagnóstico de cáncer, de los cuales aproximadamente 90.000 mueren al año debido a esta enfermedad.

En los países subdesarrollados se localizan el 80% de los niños diagnosticados en el mundo. Los porcentajes de supervivencia en estas zonas son tan sólo del 10-20%, es decir, prácticamente 1 o 2 de cada 10 niños con cáncer que reciben tratamiento sobrevive. Diferentes organizaciones y ONGs dedican grandes esfuerzos a solucionar estos problemas. Ya que una sola muerte por cáncer infantil es demasiado. Los mayores retos a los que se enfrenta la lucha contra el cáncer infantil en estos países son: el acceso restringido al centro del tratamiento, la falta de concienciación, el coste de los medicamentos y la falta de camas en oncología.

En contraste con estas cifras tenemos los países desarrollados, las tasas de supervivencia son del 80-90%, es decir, sólo 1 o 2 niños diagnosticados y tratados de cáncer morirán.

Fuentes: Asociación Internacional de Oncología Pediátrica (http://www.siop-online.org/) y Confederación de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (http://icccpo.org/index.cfm)

PREGUNTAS

Qué incidencia tiene el cáncer infantil?

cáncer infantil
Un niño paciente de cáncer posa en el monumento de la Puerta de la India, iluminado con color dorado con motivo de la campaña de sensibilización del cáncer infantil, en Bombay, India, el 27 de septiembre del 2017. EFE/Divyakant Solanki

El término «cáncer infantil» generalmente se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños antes de cumplir los 15 años. El cáncer infantil es poco frecuente, pues representa entre un 0,5% y un 4,6%* de la carga total de morbilidad por esta causa. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada millón* de niños en las distintas partes del planeta.

¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más frecuentes?

Las características de la enfermedad en la niñez difieren considerablemente de las observadas en enfermos pertenecientes a otros grupos de edad. En general, la leucemia representa alrededor de una tercera parte de todos los cánceres infantiles. Los otros tumores malignos más comunes son los linfomas y los tumores del sistema nervioso central. Existen varios tipos tumorales que se dan casi exclusivamente en los niños, como los neuroblastomas, los nefroblastomas, los meduloblastomas y los retinoblastomas. En cambio, el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el cáncer de colon y el cáncer anorrectal, que suelen afectar a los adultos, son extremadamente raros en los niños.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Hasta la fecha se han identificado tan solo unos pocos factores de riesgo en relación con el cáncer infantil, entre ellos las radiaciones ionizantes y la toma de dietilestilbestrol durante el embarazo (una hormona que ya no se utiliza como tratamiento). Algunos cánceres infantiles también guardan relación con la constitución genética, como sugieren las diferencias en las tasas de incidencia entre poblaciones étnicamente distintas. La predisposición individual, por razones genéticas, también puede ser un factor decisivo. Algunos estudios sugieren que ciertos virus como el EBV, el virus de la hepatitis B, el virus del herpes humano o el VIH también pueden incrementar el riesgo de padecer determinados cánceres infantiles.

¿Reflejan las tasas de incidencia variaciones geográficas?

cáncer infantil
Cientos de personas participan en una marcha para conmemorar el Día Internacional del Niño con Cáncer (15 febrero), en Managua (Nicaragua)/EFE/Jorge Torres

No todos los países de ingresos bajos y medianos cuentan con registros oncológicos que permitan deducir las tasas de incidencia, por lo que es difícil tener una idea general de la importancia del cáncer infantil en las distintas partes del mundo. Según se desprende de la información disponible, parece haber grandes variaciones en la incidencia de algunos cánceres infantiles como la leucemia o los tumores del sistema nervioso central. Aunque esos tipos de cáncer rara vez se diagnostican, en el África subsahariana, por poner un ejemplo, la población presenta mayores tasas de incidencia de linfomas – en particular, del linfoma de Burkitt – que en otras regiones. Esto puede deberse a una mayor exposición a infecciones virales.

¿Es posible la detección precoz del cáncer infantil?

La mayoría de los cánceres infantiles inicialmente presentan signos y síntomas inespecíficos, lo que puede hacer que se detecten en fases ya avanzadas. En los países de ingresos altos, donde los niños suelen estar sometidos a una estrecha vigilancia tanto médica como parental, las posibilidades de una detección precoz son mucho más elevadas. En cambio, en los países de escasos recursos existen además otros obstáculos adicionales que dificultan una detección precoz, como la falta de acceso a los servicios de salud y la escasez de medios de diagnóstico.

¿Qué posibilidades de curación tiene el cáncer infantil?

En los países de ingresos altos, aproximadamente el 80% de los niños con cáncer sobreviven durante cinco años o más después del diagnóstico. La mejoría de estos resultados ha dado lugar a un creciente número de supervivientes a largo plazo que necesitan tratamiento y atención complementarios. El pronóstico es bastante peor para los niños con cáncer de los países de ingresos bajos y medianos, y ello por varios factores, tales como: el diagnóstico tardío del cáncer, que conlleva niveles más bajos de eficacia de los tratamientos; las carencias de los hospitales, desprovistos de los medicamentos y suministros adecuados; el padecimiento de otras enfermedades en el paciente; y la falta de conocimientos sobre el cáncer entre los dispensadores de atención primaria. Además, los tratamientos quedan simplemente fuera del alcance de muchos padres de entornos de escasos recursos que tendrían que pagar los gastos médicos de su propio bolsillo.

¿Dónde se pueden encontrar datos sobre el cáncer infantil?

cáncer infantil
Una de las pequeñas participantes en la I Carrera Solidaria “Niños con Cáncer” que tiene el objetivo de demostrar que la lucha contra esta enfermedad no es individual, sino que afecta a toda la sociedad, celebrada en la Casa de Campo de Madrid. EFE/Angel Diaz

Los datos sobre la incidencia del cáncer quedan reflejados en los registros oncológicos, aunque estos son menos frecuentes en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), a través de su Iniciativa Mundial para el Desarrollo de Registros de Cáncer (GICR http://gicr.iarc.fr/) está tratando de reforzar las capacidades nacionales de los países de ingresos bajos y medianos en esta esfera.

*Fuente: CIIC, IARC World Cancer Report 2014, Lyon (Francia).
http://www.iarc.fr/en/publications/books/wcr/index.php

Preparado conjuntamente por Eva Steliarova-Foucher (CIIC) y Andreas Ullrich (OMS)