La sanidad y la ciencia han cobrado en el último año un protagonismo tan imprevisible como desasosegante, pero no solo debemos identificar el interés por la salud con el coronavirus. Aquí van cinco recomendaciones que trascienden la actualidad en el marco del Día del Libro, 23 de abril

Cinco propuestas que abordan una biografía del cáncer; el funcionamiento de la mente; la neurocirugía desde la experiencia clínica; la enfermedad desde el prisma de la literatura; y, como no, la experiencia en primera persona de profesionales de la sanidad y la salud en las semanas iniciales de la explosión del coronavirus.
La fascinación del cáncer
El cáncer es tan dañino como fascinante. Conocer bien esta enfermedad -muchas en una sola-, y descubrir los avances contra los tumores desde largo tiempo atrás es casi un asunto de cultura general.
Un excelente texto para lograr este objetivo es el libro del profesor de Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York y oncólogo en su hospital universitario Siddhartha Mukherjee, “El emperador de todos los males. Una biografía del cáncer” (2010), Premio Pulitzer de no ficción.
Este médico e investigador traza un recorrido por la historia del cáncer con un mensaje de esperanza y progreso frente a la patología, y con un estilo ameno y atractivo, nada técnico, que se lee con la pasión y soltura de una gran novela.
Los recovecos de la mente
El psicólogo Howard Gardner, creador de la teoría de las “Inteligencias múltiples” y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2021, es uno de los científicos más influyentes en el conocimiento de la mente humana.
Cualquiera de sus libros es interesante. Yo he elegido “Las cinco mentes del futuro” (2007), donde expone una reformulación de la mente desde cinco tipologías y enmarca en un punto de vista global.
La mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética. Un libro que ahonda en el ser humano y reflexiona sobre sus características, aprendizajes, valores y capacidades de conocimiento y discernimiento.
El misterio del cerebro
La neurocirugía es tan deslumbrante como desconocida. El cerebro es un enorme misterio del que queda casi todo por averiguar. La neurología es uno de los campos donde más novedades habrá en lo mucho que queda de siglo.

El especialista en neurocirugía Henry Marsch escribió en 2014 “Ante todo no hagas daño”, una confesión y reflexión sobre sus experiencias clínicas con los pacientes en el St. Georges Hospital de Londres, un libro que derrocha humildad y humanidad.
Marsch coloca en el frontispicio de la tarea médica con los enfermos no hacerles daño, paso previo imprescindible antes de tratar de curarlos. La honestidad de este médico sobre los errores que pueden dañar el cerebro tiene valor divulgativo y esclarecedor, es realista y a veces hilarante. Tejer la ciencia con el entretenimiento no resulta nada fácil.
Once escritores observan las enfermedades
El cuarto libro aúna literatura, salud y enfermedades. La enfermedad desde la mirada del escritor. La enfermedad como motor de la literatura.
“Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo” reúne una colección de relatos de once escritores españoles de alto voltaje: Josefina Aldecoa, Luis García Montero, Almudena Grandes, Luis Landero, Julio Llamazares, Gustavo Martín Garzo, Luis Mateo Díez, Juan José Millás, Álvaro Pombo, Soledad Puértolas y Andrés Trapiello.
Once relatos que se publicaron el primer año de este siglo y mantienen su viveza, expresividad y conexión con la actualidad en los momentos que vivimos.
Once enfoques que transitan entre el vínculo creatividad/ convalecencia; enfermedad y poesía; hipocondría artística; los males imaginarios; los enfermos favoritos de la literatura; o lo literario de los prospectos médicos y los historiales clínicos.
Y la pandemia

Y llegamos a la pandemia. Se han escrito cientos de libros este año para describir y analizar la enorme crisis sanitaria vivida y cómo se ha llevado por delante tantos planteamientos sobre la solvencia y fortaleza de los sistemas sanitarios en los países desarrollados.
Paradójicamente, según los datos que conocemos, lugares sin músculo sanitario, como por ejemplo África, están aguantando mejor el impacto del nuevo virus.
“Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase 1” recoge experiencias de casi un centenar de profesionales de la sanidad de las terribles primeras semanas del coronavirus, su brutal y mortífero estallido inicial a mediados de marzo de 2020 hasta la remisión de la primera ola, en mayo.
Momentos sorprendentes, repletos de temor y angustia, que sanitarios, científicos, periodistas y pacientes reflejan en breves e intensos testimonios que muestran la incertidumbre, dureza y angustia de lo vivido.
Debe estar conectado para enviar un comentario.