El libro “Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase 1” recoge testimonios de 87 personas del mundo de la sanidad referidos a los primeros meses de la pandemia que a partir de marzo de 2020 azotó a España, uno de los países más golpeadas del planeta por el virus. Seleccionamos 15 destellos de una experiencia abrumadora e increíble

Quince retazos de una pandemia que desbarató nuestras vidas
Portada del libro “Memorias de la COVID-19″/Violeta Tovar

Memorias de la COVID-19 ha tenido como editores a Mario Braier y al doctor Julio Ancochea en una iniciativa de “REDTBS Stop Epidemias”, que ha contado con la colaboración de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).

“Una visión sincera de esta realidad pandémica que cambiará el mundo tal cual lo conocemos; un espejo concéntrico en un momento histórico en el que tendemos a hacer más preguntas que a proclamar respuestas”,  señalan los editores.

Quince retazos, quince destellos, quince fragmentos

Doctor Julio Ancochea. Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid

Zona Cero

“La pandemia del SARS-CoV-2 está poniendo a prueba nuestra sociedad y a nosotros mismos, a todos y cada uno de nosotros. Es el reto más grande al que nos hemos enfrentado nunca y ha requerido respuestas inmediatas ante situaciones nuevas de gran complejidad. Todo ello nos exige dar lo mejor de nosotros mismos si bien nos acompaña una dolorosa sensación de incertidumbre”.

Tus medicamentos Epoc
El doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid/EFE

“Nunca dejes de soñar, no te rindas… En nuestro Servicio de Neumología, el 70 % de la plantilla fue infectado por este maldito coronavirus”.

Juan Jesús Hernández González-Nicolás. Médico del Plan de Salud de Cruz Roja

Tod@s

“Esta situación nos ha superado a todos y todas. Yo mismo estuve pensando que nos enfrentábamos a una gripe más. El tiempo y la realidad se han empeñado en quitarme la razón. Desde mi día a día he estado involucrado en la crisis y su gestión. Es cierto que como médico a veces he tenido, y tengo, la sensación de ser de poca ayuda, ya que miles de mis compañeros y compañeras están en primera línea, jugándose la vida para atender a todas las personas enfermas que les llegan”.

Silvia Árias Careaga. Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Universidad Autónoma de Madrid

Solidari@s

“No esperábamos algo así. Esta generación que no vivimos una guerra, que éramos libres para entrar y salir, para salir o quedarnos, que sufrimos de otros dolores y penas muy distintos, estamos descubriendo en estos momentos lo que significa la desesperación y el desaliento de ver morir a quien no debería morir, de ver agotados a profesionales que con lágrimas en los ojos por la frustración y el cansancio ven como las vidas se les escapan de las manos”.

Eva García Perea. Directora del Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid

Enfermer@s

“Todo comenzó en diciembre de 2019 con noticias difusas que nos venían de China, concretamente de Wuhan (ni siquiera sabíamos escribirlo ni ubicarlo bien en el mapa la mayoría de nosotros), sobre un coronavirus que parecía tener una rápida difusión. Pero ´China está muy lejos´dijimos con escepticismo, torpeza y sobrado orgullo”.

Mónica Moro. Responsable de Comunicación, e-business y RSC de Menarini España

Confinad@s

salud digital sherpas
Mónica Moro, responsable de Comunicación de Menarini España/Foto cedida

“En estos 60 días, con sus correspondientes noches, ha habido tiempo para ser optimista, volverse pesimista, animarse ante pequeñas buenas noticias, desanimarse al no ver bajar las cifras, recordar momentos, acordarse de las personas que te importan y volar con solo cerrar los ojos cuando aparecen los nubarrones de la desesperación”.

María Jesús Rodríguez Nieto. Presidenta de NeumoMadrid

Generosidad

“Y llegó sin que pudiéramos prepararnos tampoco nadie imaginó que algo así pudiera dar la vuelta a nuestras vidas en unos días. Vivíamos confiados y seguros con una vida cómoda, con problemas cotidianos donde los sobresaltos normalmente eran de otros. Recordando las últimas semanas de marzo, todavía no he podido asimilar todas las sensaciones, demasiados cambios en muy poco tiempo”.

Fernando Gonçalves Estella. Coordinador del Grupo de Trabajo en Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Y resulta que no…

“Mientras el mundo entero se entretenía con las uvas y los brindis del año nuevo, China anunciaba la aparición de extraños casos de neumonías de origen y tratamiento desconocido. Que si del murciélago, que si del pangolín, un lío, porque como por allí se comen cualquier cosa… pero en 20 días el mundo entero empezó a notar sudores fríos y fragilidad. Mucha fragilidad. Y mucho dolor”.

Alipio Gutiérrez. Responsable de contenidos de salud de Radio Televisión Madrid

Contrastes y medios

Alipio Gutiérrez
Imagen cedida por Alipio Gutiérrez. EFE

“Creo que, en general, hemos sido demasiado timoratos, demasiado blandos al criticar acciones que no solo eran insolidarias, sino que, en plena pandemia, suponían un grave peligro para propagar una infección que no tiene tratamiento específico, para la que no hay vacuna y que se está cobrando miles y miles de vidas, sobre todo entre nuestros padres y abuelos y entre profesionales sanitarios”.

Pilar Coronel. Directora de Internacional Meiji Pharma Spain

Lo que no podré olvidar

“De la experiencia vivida durante estos cinco meses, el pico de la pandemia, un largo confinamiento, las noticias falsas de todo tipo, la catástrofe económica que empezamos a vislumbrar y sobre todo la terrible mortalidad entre los más vulnerables, me surgen una infinidad de preguntas… pero dos se repiten con fuerza: ¿Qué recordaremos dentro de unos años? ¿Qué habremos aprendido?”.

Jorge Tello. Consejero Delegado. Savana-Investigación Médica Digital

Investigación Digital

“Era 10 de marzo. Yo estaba en mitad de una reunión. Nuestro director científico entró en mi despacho y me dijo ´necesito que salgas, es importante´. Primera vez que lo hacía. Me llevó a una sala. Allí había un compañero cirujano que acababa de salir de guardia en el Clínico. Tenía la cara desencajada”.

Jonathan Benito. Profesor e investigador de Neurociencia. Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid

Memorias de la COVID-19
Portada del libro Memorias de la COVID-19

Responsables e inteligentes

“Allá por 1998 cursaba yo la asignatura de Microbiología, perteneciente a la licenciatura de Biología, en la Universidad Autónoma de Madrid. Ya por aquel entonces nos hablaban los virólogos de que en cualquier momento podría surgir una terrible pandemia que asolase la humanidad”.

Juana Samper. Corresponsal en España de El Tiempo (Colombia)

Unidos en la separación

“Se oían rumores. Algunas personas -pocas, y sobre todo asiáticas- empezaban a usar mascarillas. Las noticias provenientes de Italia, y antes de China, eran preocupantes. En Madrid ordenaron cerrar las instituciones educativas. Pero no entendíamos bien lo que sucedía y ni imaginábamos lo que nos esperaba”.

Santos Castañeda. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de La Princesa

Veinticuatro días y otras tantas noches

“Al segundo día del ingreso me bajaron a la UCI y, al poco de estar allí, los adjuntos de guardia me transmitieron que debían intubarme porque necesitaba ventilación mecánica. La situación respiratoria era bastante crítica, no quedaba más remedio. De ese momento crucial solo retengo una cosa: la precipitación con la que acontecían las cosas y que me obligaba a afrontar una situación única de la que no sabía si despertaría o no”.

Javier Tovar. Director de EFEsalud

Mundo nuevo

“¿Es un sueño? ¿Una pesadilla? ¿Un castigo? ¿Es ficción? No, es la realidad, dura, cruda, larga y difícil. Increíble, inaudita, asombrosa, pero la realidad. Todo lo que está pasando es tan real como la luz que entra por mi ventana, la suavidad del terciopelo o el olor de la primavera. De esta primavera escondida y encerrada”.

Diego Gracia
El profesor Diego Gracia cierra el libro Memorias de la COVID-19/Foto cedida

Diego Gracia. Profesor Emérito de Historia de la Medicina y Bioética. Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Fundación Ciencias de la Salud

Reflexiones éticas

“Mi impresión es que lo sucedido no debe verse más que como un aviso, el primero de que nuestro modelo de desarrollo, como ya afirmó el famoso Informe Brundtland, es insostenible. Si este aviso no surte efecto, vendrán otros. La alteración del medio, la polución de los mares, el aumento de la temperatura del planeta, la deforestación de los bosques, el incremento desmedido de la población, etc. generarán nuevos avisos a no dudarlo, si es que este no resulta eficaz”.