La cooperativa de distribución farmacéutica Cofares ha formalizado su adhesión al Convenio de Sensibilización contra la violencia de género promovido por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad

Cofares se adhiere al convenio de sensibilización contra la violencia de género
Vigilar la salud vaginal de la mujer, imprescindible y necesaria. EFE/EPA/Paco Campos
  • 15 de julio, 2015
  • MADRID/EFE

El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y el presidente de Cofares, Carlos González Bosch, en presencia del Secretario General de Sanidad, Rubén Moreno, y  la Secretaria de Estado para Asuntos Sociales, Susana Camarero, han firmado el convenio mediante el cual la empresa contribuirá a difundir, a través de actividades, comunicaciones y acciones concretas, la importancia de que la sociedad sea consciente de este grave problema, la violencia de género.

26 empresas más han suscrito este convenio, entre ellas Iberia, Bankinter, Enagás, Renault, la Fundación Fernando Pombo, que se unen a las 51 empresas que ya vienen desarrollando campañas de sensibilización contra la violencia de género desde el comienzo de esta iniciativa, en 2012.

Las empresas son actores esenciales para sensibilizar y concienciar sobre determinadas causas sociales. La lucha contra la violencia de género es una prioridad social. Sumar esfuerzos fortalece la eficacia de las políticas contra una lacra que sólo este año ha costado la vida de 21 mujeres y ha dejado huérfanos a 23 menores, informa en una nota Cofares.

La iniciativa “Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género”, promovida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde 2012, pretende la unión de esfuerzos y de actuaciones en un campo tan crucial para la difusión de mensajes como el de la empresa. Se trata de una muestra más de lo importante que es la coordinación en las políticas contra la violencia de género, coordinación con todos los agentes y actores.

“Hay Salida”, éste es el lema del Ministerio para transmitir a la sociedad que las mujeres que sufren malos tratos pueden rehacer su vida, y pueden hacerlo con todas las garantías en cuanto a protección y asistencia. Y junto a sus hijos. Según la encuesta de violencia contra la mujer de este año, el 77,6% de las mujeres que han sufrido malos tratos consigue reconstruir su vida.

La integración laboral desempeña un papel esencial en el proceso de recuperación de la mujer que ha sufrido malos tratos. Éste es el otro gran objetivo de esta iniciativa. El empleo lleva a la independencia económica, factor clave en el camino de salida de la violencia de género.