La incidencia acumulada de coronavirus ha subido más de 10 puntos desde el pasado viernes hasta los 82 casos de por 100.000 habitantes y 9.798 positivos, pero sin repercusión en la ocupación hospitalaria. Las comunidades autónomas se plantean algunas medidas con el fin de anticiparse a un repunte de la pandemia en tendencia ascendente desde hace dos semanas

Después de dos semanas de subidas progresivas, algunas comunidades autónomas buscan anticiparse a posibles rebrotes de la covid-19 abriendo el debate sobre medidas como la obligatoriedad del pasaporte covid, de la vacuna para ciertos colectivos o de actuaciones preventivas en los colegios.
La quinta ola de coronavirus paró su bajada el pasado 14 de octubre y, tras fluctuar, la tendencia es de suave ascenso hasta los 82 casos por 100.000 habitantes de media, 10,52 puntos más que el pasado viernes, en cuanto a incidencia acumulada a 14 días, riesgo medio de transmisión (entre 50 y 150 casos).
En cuanto a la incidencia a 7 días, indicador que permite conocer la evolución de la pandemia a corto plazo, se sitúa en 48,67 frente a los 41,22 casos del viernes.
Navarra es la región con mayor incidencia acumulada a 14 días, 203,42 casos por 100.000, pero también es la que más pruebas diagnósticas (PCR y antígenos) efectúa: 2.299 en la semana del 5 al 11 de noviembre con una positividad del 6,05%, por encima de la media nacional que es del 3,89%.
Le siguen en incidencia acumulada País Vasco (174,37); Aragón (131,34); Baleares (115,74); La Rioja (106,90) y Cataluña (105,85).
Navarra y el País Vasco están en riesgo alto de transmisión (entre 150 y 250 casos), mientras que Andalucía, Asturias, Extremadura y Galicia están en riesgo bajo (entre 25 y 50 casos); Ceuta en nueva normalidad (menos de 25) y el resto de regiones en riesgo medio.
Respecto a los grupos etarios, los menores de 12 años no vacunados registran la incidencia más elevada (119,1), seguidos de la franja de edad de entre 40 y 49 años (95,8). Además, también el grupo de 30 a 39 acumula una transmisión superior a la media (86,6).
Los contagios
Según el Ministerio de Sanidad, desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España ha contabilizado hasta este lunes 5.056.954 casos.
Tras el fin de semana, se contabilizan 9.798 contagios más, de los que 1.288 corresponden a la jornada previa y el resto son notificaciones atrasadas.
La mortalidad
Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 85 personas y 87.716 desde el inicio de esta crisis sanitaria.
En relación al viernes pasado, este lunes se notifican 43 muertes más, 17 más que ese día.
Sin presión en los hospitales
La subida de nuevos casos no están teniendo una repercusión significativa de momento en los hospitales.
Este lunes hay 427 pacientes ingresados en las ucis (394 el viernes), lo que supone una ocupación media del 4,68% (en situación de nueva normalidad al estar por debajo del 5%).
La Rioja es la región con mayor ocupación en las unidades de críticos (13,21%); seguida por Aragón (10%) y Castilla y León (8,15).
Navarra, la región con más casos nuevos de coronavirus, tiene una ocupación de ucis del 6,72%.
En general, en planta y uci, hay un total de 2.180 pacientes (1.946 el pasado viernes), un 1,77%, en nueva normalidad al estar por debajo del 2%.
Los ingresos hospitalarios, 297, superan a las altas, 107.
Las medidas de las comunidades autónomas
Galicia, Comunidad Valenciana y País Vasco han adelantado este lunes que están estudiando qué actuaciones llevar a cabo para proteger a los más vulnerables con la llegada del frío y un mayor uso de los espacios cerrados, que han provocado un aumento de los contagios en la mayor parte del territorio nacional.
Y, además, a ello hay que sumar las preocupantes cifras que llegan desde varios países europeos, principalmente de aquellos con porcentajes de vacunación más bajos que España, lo que ha puesto ya al sector turístico en alerta de cara a las próximas semanas.
Por ello, algunas comunidades como País Vasco han abierto el debate en torno a la vacunación obligatoria de determinados trabajadores, aunque el Gobierno de Iñigo Urkullu confía es que sea algo que se decida de manera “uniforme” en toda España, de forma que ve “difícil” que Euskadi adopte este tipo de medidas “si no están enmarcadas en una decisión” de ámbito estatal.
La vacunación sigue preocupando a los presidentes autonómicos, que como el castellano-leonés, Alfonso Fernández Mañueco, ha hecho un llamamiento a todas las personas que por algunas razones no lo han hecho todavía y ha remarcado que deben hacerlo “ya no por ellos, que también, sino por el bienestar de la población en su conjunto”.
El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha puesto sobre la mesa otra cuestión que afecta al conjunto de la población como el pasaporte covid señalando que su gobierno “acelera los procesos de carácter legal para que se pueda implantar el certificado covid en determinados centros” y “proteger así a los más vulnerables”.
Una medida que respalda el lehendakari vasco, pero que, como ocurre con la vacunación obligatoria de colectivos, quiere que se decida de manera uniforme en el conjunto del país, más aun cuando varios tribunales han tumbado diversas restricciones y se han declarado inconstitucionales los dos estados de alarma.
Lo que sí ha avanzado Urkullu es que mañana la consejera de Salud, Gotozone Sagardui, anunciará “nuevas directrices” en las zonas con una mayor incidencia en el País Vasco, que supera ya los 150 casos por 100.000 habitantes en toda la región.
También el conselleiro de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ha avisado este lunes de que “no se descarta tomar medidas de ningún tipo”, además de exigir el certificado covid a las visitas hospitalarias, si continúan subiendo los casos activos con este virus, como ocurre en las áreas sanitarias de A Coruña y Ourense.
Por el momento, lo que sí va a hacer el Ejecutivo gallego es evaluar la posibilidad de flexibilizar o no los protocolos y las restricciones en el sistema educativo gallego, motivado por el alza de contagios en las últimas semanas, si bien Galicia destaca por ser la comunidad con mayor tasa de vacunación de España, con un 95 %.
La vacunación
Con pauta completa de vacunación hay en España 37.474.324 ciudadanos, el 89 % de la población diana (mayor de 11 años) y el 79% de la población general.
Con una dosis hay 38.164.244 personas, el 90,6% de la población diana y el 80,4% de la población general.