El I Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) llama a priorizar la atención hacia los refugiados de “forma urgente” y “por encima de cualquier interés”

Congreso de Cooperación de los médicos: atender a los refugiados “por encima de cualquier interés”
OMC/EFE
  • 4 de diciembre, 2015
  • GRANADA/EFE/PILAR GONZALEZ

El Congreso ha  destacado el compromiso permanente de los profesionales de la medicina en la defensa de “los derechos humanos y la dignidad de las personas en cualquier parte del mundo, así como en la lucha contra el sufrimiento, el dolor y la enfermedad”.

La intervención médico humanitaria en la crisis de los refugiados en el Mediterráneo ha centrado este primer Congreso, en el que han participado representantes de organizaciones de ayuda humanitaria como Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, Acnur, o Amnistía Internacional, así como profesionales de la medicina , juristas  y expertos en rescate y salvamento.

Durante tres días Granada ha acogido estas jornadas , que han concluido con la “Declaración de Granada”.

Un texto en el que se exige a los Gobiernos europeos la inmediata respuesta ante la “extrema necesidad” de agilizar los procesos de acogida y reubicación de cientos de miles de refugiados que huyen de los conflictos armados de catorce países en guerra.

Los médicos exigen en esta declaración el cumplimiento estricto de las leyes internacionales para la protección de las instituciones sanitarias en las áreas de conflicto y solicitan la apertura de una investigación independiente sobre el reciente bombardeo del hospital de Médicos Sin Fronteras en Afganistán.

En el siglo XXI, ningún país por sí mismo, puede afrontar aisladamente los retos que suponen los flujos de refugiados que la crisis del Mediterráneo ha generado y que actualmente se aproximan a un millón de seres humanos.

Exigir el  fin de la tragedia

MIGRANTES SIRIOS LLEGAN A LESBOS/ EFE/Orestis Panagiotou

“Es por ello, que la sociedad civil, en la Europa de los valores y ante los titubeos y dilaciones de los Gobiernos, debe tomar la iniciativa y exigir el fin de la tragedia”.

En este Congreso ha quedado patente que los profesionales tienen que tener una voz fuerte y unívoca ante la tragedia de esta crisis y hacer visible la labor de las ONG españolas .

El objetivo de este encuentro, ha señalado el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, ha sido “el de sensibilizar de manera continua y permanente a nuestra profesión y a la sociedad sobre la importancia que tiene la cooperación y la asistencia a aquellos que la necesitan, vivan donde vivan”.

Para Sendín la cooperación “no es solamente una ayuda a la necesidad sino que se fundamenta en unos derechos y obligaciones fraguados en la Europa de los valores”.

En el documento de conclusiones, los participantes de este Congreso que nace con la vocación de permanecer en el tiempo y de ser un lugar de encuentro, se recuerda que nos enfrentamos a la mayor crisis humanitaria y de refugiados desde el final de la II Guerra Mundial con cifras que superan todas las previsiones:1,9 millones de refugiados, 38,2 millones de desplazados internos y 1,8 millones de personas a la espera de resolución de asilo.

También se afirma que la actitud, “muchas veces pasiva”, de los Estados y sus responsabilidades a la hora de abordar y dar soluciones a este drama humanitario pone en cuestión el cumplimiento de los Tratados adoptados por los Gobiernos y los acuerdos de los Estados en el marco del Derecho humanitario internacional.

Efectos indeseados

Otras de la reflexiones vertidas alude a que la práctica de la medicina y los cuidados de la salud en zonas de conflictos y de guerra, con implicaciones políticas y militares, tiene “efectos indeseados” y en muchas ocasiones la asistencia médica a una población es manipulada por los grupos en combate y en la práctica también nos vemos como médicos ante dilemas éticos y morales

“El principal reto es que la medicina nunca será víctima del propio conflicto , ni víctima de violencia, sino que actuará de forma independiente siempre, teniendo como único objetivo la dignidad del ser humano”.

Concluye el documento que si hubiera que destacar un diagnóstico actual en relación a la salud mundial sería “la desigualdad en la salud, especialmente representada en las barreras de acceso a los servicios sanitarios y la aplicación de las nuevas tecnologías diagnosticas y medicamentos, especialmente para los que menos tienen, los mas desfavorecidos, los más pobres.”