El cáncer forma parte de nuestras vidas. Conozca la enfermedad y resuelva sus dudas en este documento elaborado con datos de la Asociación Española Contra el Cáncer cuando se conmemora, el 4 de febrero, el Día Internacional contra esta enfermedad

Conocer el cáncer en 25 respuestas
Pequeñas cadenas de material genético juegan un papel importante en la inmortalidad celular. Investigación del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) de Barcelona. EFE/BBVA
  • 31 de enero, 2013
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS
  1. ¿Qué es el cáncer? Es un término que abarca más de 200 tipos de enfermedades, no contagiosas, con características, causas, evolución y tratamientos específicos pero con un denominador común: las células cancerosas adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.
  2. Células:  Se dividen periódicamente para reemplazar a las envejecidas o muertas. Cuando falla el mecanismo de control, se produce una división incontrolada dando lugar a un tumor.
  3. Tumor benigno es aquel cuyas células no tienen la capacidad de invadir y destruir otros órganos; un tumor maligno se produce cuando las células además de crecer sin control invaden tejidos y órganos.
  4.  Capacidad de invasión:
    • Propagación local o infiltración: cuando invade los tejidos vecinos, infiltrándose en ellos.
    •  Propagación a distancia o metástasis: cuando un grupo de células se desprende del tumor original y se propagan por los vasos sanguíneos y linfáticos a otros lugares del organismo.

      CÁNCER
      Metástasis. Foto: CIEMAT
  5. No todos los cánceres desarrollan nódulos o tumores. En la leucemia las células alteradas crecen e invaden la médula ósea y posteriormente pueden llegar a la sangre y otros órganos.
  6. Causas: El 75-80% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células. Por eso los hábitos de vida son fundamentales: evitar tabaco, alcohol.. En el otro 20-25%de los casos no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se produce y desarrolla la enfermedad. Puede ser por mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún factor externo no identificada. Actualmente este es uno de los principales temas de investigación.
  7. Tan sólo entre el 5 y 7% presentan una predisposición genética al desarrollo de determinados cánceres y es por heredar genes ya alterados.
  8. Factores de riesgo o agentes carcinógenos: Sustancias que en contacto con el organismo pueden generar en él enfermedades cancerosas. 
    • Físicos: Entre ellos destacan las radiaciones ionizantes (rayos X), las radiaciones no ionizantes (rayos ultravioleta del sol) y las radiaciones que emite la propia corteza terrestre (radón). Otra fuente es la producida por accidentes nucleares.
    • Químicos: Relacionados con actividades industriales. De los 7 millones de compuestos químicos conocidos, en unos 2.000 se ha descrito actividad cancerígena aunque pocos están en contacto directo o indirecto con el ser humano. Amianto, arsénico, mercurio, níquel, plomo…son algunos.
    • Biológicos: El 18% de los cánceres son atribuibles a infecciones provocadas por virus, bacterias o parásitos como el virus del papiloma (cáncer de cuello uterino) o bacteria del helicobacter pylori (cáncer de estómago).
  9. Prevención: Existen una serie de tumores que  pueden prevenirse (cáncer de pulmón, cáncer de colon…); otros pueden detectarse en fases premalignas, es decir, antes de que aparezca el cáncer (cáncer de cuello uterino) y otros pueden detectarse en fases precoces, como es el caso del cáncer de mama.
  10. Fases de la enfermedad:En adultos depende del tipo de cáncer, mientras que en niños es más rápido ya que sus
    EFE/Helmut Fohringer

    células se multiplican más deprisa.

    • Fase de inducción: Etapa más larga, puede durar hasta 30 años. Es cuando ocurren los cambios que dotan a las células de las características de malignidad. En ningún caso es diagnosticable ni produce sintomatología.
    • Fase in situ: Existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha generado. En adultos suele durar entre 5 y 10 años y tampoco aparecen síntomas o molestias aunque en determinados cánceres como el de mama, cérvix o colon se puede diagnosticar mediante técnicas de detección precoz.
    • Fase de invasión local: La lesión comienza a extenderse e invade tejidos u órganos adyacentes. Entre 1 y 5 años en edad adulta. Los síntomas dependen del tipo de cáncer, de su crecimiento y localización.
    • Fase de invasión a distancia: Aparecen lesiones tumorales a distancia o metástasis. La sintomatología suele ser compleja.
  11.  Tipos de cáncer:
    • Carcinoma: Tumor maligno que se origina en la capa que recubre (células epiteliales) los órganos. Aproximadamente el 80% de los tumores cancerosos son carcinomas. Según el tipo de células puede ser: adenocarcinoma (en el tejido glandular); carcinoma de células escamosas o epidermoide (en las células no glandulares); y carcinoma de células basales (es el cáncer de la piel más común. Se origina en la capa más profunda de la epidermis. Suele originarse en áreas expuestas al sol, especialmente la cabeza y cuello. Este cáncer crece lentamente y es poco probable que se propague a partes distantes del cuerpo).
    • Melanoma: Un tumor maligno que se origina en las células que producen la coloración de la piel (melanocitos). Casi siempre es curable en sus primeras etapas, pero es probable que se propague a otras partes del cuerpo.
    • Sarcoma: Tumor maligno que se origina en los tejidos conectivos, tales como los cartílagos, la grasa, los músculos o los huesos. Modalidades: osteosarcoma (que deriva del hueso); liposarcoma (de la grasa); condrosarcoma (del cartílago); angiosarcoma (de los vasos sanguíneos).
    • Leucemia: Popularmente conocido como cáncer de la sangre. Aumento notable en los niveles de glóbulos blancos o leucocitos (células presentes en la sangre, encargadas de defendernos de las infecciones). En la leucemia no existe tumoración, afecta a la sangre y la médula ósea (zona interna de los huesos, donde se originan las células sanguíneas). Tipos en función de la célula alterada: Leucemia mieloide y leucemia linfoide. Tipos en función del estado de maduración de las células leucémicas: leucemias agudas (células inmaduras, más frecuentes en niños) y leucemias crónicas: las células están en el último paso de la maduración.
    • Linfoma: Cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es una red de ganglios y vasos finos que existe en todo el cuerpo, su función es combatir las infecciones. El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos. Los dos tipos principales de linfoma son la enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
  12. Cómo se diagnostica: A través de pruebas analíticas, de imagen y estudio de tejido (biopsia o citología). En los análisis se pueden determinar los marcadores tumorales: sustancias en sangre cuya elevación por encima de lo normal se relaciona con la presencia de algún tumor, aunque es necesario combinarlo con otras pruebas ya que el nivel puede elevarse en personas con tumores benignos y otras veces no se eleva en todas las personas con cáncer, en especial en la etapa temprana. Son más útiles para controlar la evolución una vez diagnosticada y tratada.
  13. Tratamiento: Generalmente se siguen unos protocolos y depende del tipo de tumor y del paciente.
    La radioterapia actúa en la zona del tumor. EFE/David Aguilar
    • Cirugía: extracción del tumor. Recomendada en cánceres que no se han extendido a otros órganos.
    • Radioterapia: administración individualizada de radiaciones desde el exterior mediante unos equipos, no es dolorosa ni emite radiaciones. La radiación interna es a través de materiales radiactivos (isótopos) próximos o en contacto con el tumor. Efectos secundarios cada vez menos frecuentes por mejora de las técnicas empleadas.
    • Quimioterapia: el objetivo es destruir las células del tumor empleando una variedad de fármacos.  Se administra en ciclos, uno o varios días, y luego entre una y cuatro semanas de descanso. Según el tipo de cáncer y de los fármacos se puede administrar vía oral o intravenosa en el hospital.
  14. Otros tratamientos:
    • Hormonoterapia: en aquellos tumores que crecen por estimulo de alguna hormona.
    • Inmunoterapia: consiste en utilizar el sistema de defensa para acabar con las células tumorales.
    • Radioterapia intraoperatoria: radiación durante la cirugía en la zona del tumor.
    • Radioterapia esterotáxica: alta dosis de radiación en zonas muy pequeñas.
    • Cirugía con láser: emisión de un potente rayo de luz focalizado sobre el tumor.
    • Crioterapia: destrucción del tumor por frío mediante nitrógeno líquido.
  15. Efectos secundarios de la quimioterapia: Falta de apetito, inflamación de la boca, alteración del gusto de los alimentos, náuseas, vómitos, diarreas… Pueden tener un efecto negativo en la nutrición y en el estado general del paciente. Además, caída del pelo, hinchazón, problemas en la piel…
  16. Cuándo acudir al médico durante el tratamiento: entre ciclo y ciclo de quimioterapia si aparece fiebre por encima de 38º, hematomas y/o hemorragias, pérdida de fuerza o sensibilidad en brazo o pierna; vómitos o diarreas persistentes que no ceden con tratamiento.

    CÁNCER
    Dieta equilibrada y no fumar, importante para superar el cáncer. EFE/Eduardo Abad.
  17. Viviendo con cáncer: durante la enfermedad el estilo de vida es fundamental. Es necesario dormir y descansar física y emocionalmente, pero también realizar actividades gratificantes y sociales. Consumir una dieta equilibrada, abandonar el tabaco y otros malos hábitos. Hacer ejercicio regularmente.
  18. Trabajo: Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento y los efectos secundarios de la etapa de la enfermedad y del tipo de trabajo, existe la posibilidad de continuar trabajando si se desea y si el médico lo considera conveniente.
  19. Dolor: El dolor es el síntoma principal en el 40% de los pacientes oncológicos en tratamiento y el 75% en enfermedad avanzada. En la mayoría de los casos, el dolor responde bien a los tratamiento con analgésicos. Su origen puede ser por invasión directa del tumor, por la aplicación de tratamientos o por otras enfermedades que ya existían.
  20. Anemia o descenso de glóbulos rojos es una complicación frecuente debida a la propia enfermedad y/o al tratamiento. Provoca debilidad al no recibir las células y el músculo suficiente oxigeno. Se detecta con un análisis de sangre.
  21. Fertilidad: La quimioterapia puede provocar infertilidad. No todos los fármacos citotóxicos tienen el mismo potencial de destruir la función de los ovarios y, este hecho también depende mucho de la edad de la mujer. Puede adelantar la menopausia si está cercana esa etapa. Dependiendo del tumor y la edad del paciente pueden existir estrategias para preservar la capacidad reproductora, como la congelación de óvulos, entre otras técnicas.
  22. ¿Qué es una recidiva? La reaparición del tumor tras un periodo de ausencia de la enfermedad. Puede ser locorregional, en la misma zona y es frecuente que en la cicatriz del anterior tumor,  y metástasis, la
    Investigadores en el Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC), en Badalona (Barcelona) EFE/ Andreu Dalmau

    enfermedad aparece en un lugar distinto al tumor de origen. Importancia las revisiones periódicas para su detección.

  23. ¿A qué se llama remisión? A la respuesta del tumor al tratamiento. Es parcial cuando se reduce pero no desaparece y total cuando desaparece por completo.
  24. Fase terminal: enfermedad oncológica avanzada, progresiva e irreversible (incurable). No responde a los tratamientos y sufren gran malestar. Se hace necesario los cuidados paliativos.
  25. Ensayos clínicos: Investigación encaminada a probar nuevos fármacos para la prevención y tratamiento, así como nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas.