La llegada de la ansiada primavera no solo trae consigo los primeros rayos de sol tras el invierno. Las alergias y la astenia primaveral forman parte del día a día de muchas personas en esta época del año. La nutricionista Laura González, colaborada de “El Bisturí” explica cómo hacer frente a este cansancio desde el punto de vista nutricional

Consejos nutricionales para paliar la astenia primaveral
Karl-Josef Hildenbrand
  • 18 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/H.FERNÁNDEZ/A.MARCOS

La astenia es una sensación de cansancio y debilidad generalizada que aparece al mínimo esfuerzo cotidiano, y cuyos síntomas más frecuentes son la alteración del estado general, fatiga intelectual con dificultad de concentración y trastornos de la memoria, alteraciones del sueño e incluso del apetito. La astenia primaveral suele remitir al cabo de unas semanas sin ser necesario un tratamiento farmacológico, resalta Laura González, responsable de Salud y Nutrición de Nestlé.

“Aunque no se conocen las causas concretas, parece ser que el cambio de clima y las alergias propias de esta época del año pueden ser la principal causa”, comenta. Otros factores ambientales como las horas de luz pueden afectar al estado de ánimo.

Además, es elevado el porcentaje de población que puede padecer alergias -que afectan al sistema respiratorio-  y sentirse más cansado en estos meses.

La astenia se presenta entre los 20 y 50 años, siendo más frecuente en mujeres que en hombres; de ahí que también se piense que puede existir una causa hormonal.

Consejos nutricionales para afrontar la astenia primaveral

Laura González elabora una serie de recomendaciones para evitar el cansancio:

  • Seguir una dieta equilibrada, variada y suficiente que aporte los nutrientes y la energía necesarios y sea sensorialmente agradable
  • Al igual que para la población general, la base de la dieta debe estar compuesta por alimentos de origen vegetal como legumbres, frutas, verduras, cereales -preferiblemente integrales- y tubérculos
  • Se debe moderar el consumo de alimentos de origen animal como carnes, pescados y huevos
  • La dieta debe ser pobre en alimentos ultraprocesados y/o ricos en azúcares refinados
  • Es importante realizar entre cuatro y cinco ingestas al día y comer a menudo pero con moderación. Lo ideal es  un desayuno completo para afrontar la jornada, una comida equilibrada y una cena ligera. Ello intercalado con un tentempié a media mañana y a media tarde que ayuden a evitar la acumulación de cansancio durante el día
  • Es importante descansar respetando las horas de sueño. Las cenas ligeras favorecen un mejor descanso. Tener una vida activa y realizar ejercicio moderado ayuda a liberar tensiones y predispone para el descanso nocturno.
ser felices verduras
La base de la alimentación debe de estar compuesta por alimentos de origen vegetal/Juan Ignacio Mazzoni

“En caso de no mejorar con esos consejos se debe acudir al médico, que puede recomendar una gran variedad de productos con una o más plantas medicinales en su composición, asociadas o no con complementos alimenticios como la jalea, el polen, etcétera”.

La experta señala que en algunos casos también se pueden combinar con vitaminas y minerales, pero siempre  como última alternativa y bajo prescripción médica.

No obstante, Laura González puntualiza que la regulación europea de productos fitoterapéuticos no requiere que las propiedades declaradas se obtengan de estudios clínicos controlados en humanos, por lo que la evidencia científica que  las respalda es muy limitada.

“En cualquier caso, nunca se debe abandonar un tratamiento médico para reemplazarlo por otro a base de plantas”. Todos estos productos siempre deben usarse bajo la supervisión médica, pues contrariamente a lo que se puede pensar al tratarse de productos naturales, no son inocuos y pueden tener efectos adversos o interaccionar con alguna medicación si se consumen sin control médico.

Fitoterapia para aliviar la astenia

Siguiendo todas estas precauciones, la experta enumera y explica las plantas que pueden aliviar los síntomas de la astenia primaveral: ginseng, eleuterococo, nuez de cola e hipérico.

tratamientos cáncer
Ginseng. EFE
  • El ginseng es una de las plantas más utilizadas para disminuir la fatiga o el estrés pues se le atribuye la propiedad de incrementar la vitalidad y la capacidad de concentración debido a sus compuesto fitoquímicos estimulantes. No obstante, está contraindicado en niños menores de doce años, en el embarazo y también en la lactancia, así como en pacientes con arritmia cardíaca o hipertensión.
  • El eleuterococo parece tener un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y normalmente se usa para combatir el agotamiento físico, mental y la astenia. Su uso también está contraindicado en pacientes con arritmia cardíaca, hipertensión arterial, crisis de ansiedad, nerviosismo, así como en los casos de embarazo y lactancia dada la ausencia de datos que evalúen su seguridad.
  • La nuez de cola posee cafeína, teofilina y teobromina, que ejercen un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central. Al igual que las anteriores se usa para el agotamiento físico, mental y la astenia, y está contraindicada también en niños menores de doce años, mujeres embarazadas o lactantes y en pacientes con úlcera péptica, gastritis, arritmias cardíacas, hipertensión arterial, ansiedad, nerviosismo o hipertiroidismo.
  • Al hipérico se le atribuyen propiedades antidepresivas, y al igual que las anteriores tiene contraindicaciones o interacciones con otros fármacos, por lo que no se debe usar nunca sin prescripción ni supervisión médica.

“Aunque en ocasiones persistan los síntomas de astenia primaveral y queramos solventarlos rápidamente, no existe ningún producto o remedio natural y  milagroso para ello”, aclara.

Como cuenta la experta en nutrición, de manera general la astenia primaveral desaparece en una o dos semanas, pero depende de cada persona. La alergia al polen dificulta la mejora de los síntomas de la astenia primaveral prolongándolos en el tiempo e incluso exacerbándolos.

“Algunas personas aprovechan esta época para tomar abusivamente complejos vitamínicos y sustancias milagrosas que venden en muchos establecimientos como herboristerías y en la sección de dietéticos en supermercados”, afirma.

Y utiliza como ejemplo la jalea real. Su consumo no causa daño al organismo, pero no se han demostrado las propiedades atribuidas a esta: “La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dejó claro la inexistente asociación entre el consumo de este producto y sus propiedades”.