El principal síntoma de la alergia ocular primaveral es el picor. También el lagrimeo, ojos rojos, hinchazón de los párpados, secreciones y otros. En plena primavera, el doctor Víctor Charoenrook, del Centro Oftalmológico Barraquer, te ayuda a combatir estos trastornos

Consejos para prevenir la alergia ocular primaveral
EFE/José Pedrosa
  • 13 de mayo, 2014
  • BARCELONA/DOCTOR VÍCTOR CHAROENROOK

Alergia ocular primaveral

Doctor Víctor Charoenrook. Oftalmólogo. Especialista en Superficie Ocular del Centro de Oftalmología Barraquer

El principal síntoma de la alergia ocular primaveral es el picor. También lo pueden ser el lagrimeo, ojos rojos, hinchazón de los párpados, secreciones y, en los casos más severos, fotofobia y visión borrosa.

Los síntomas suelen aparecer en los dos ojos aunque pueden ser asimétricos, es decir, en un ojo pueden ser peores que en el otro. Suele haber una clara correlación entre los síntomas con el periodo del año en que circulan los alérgenos como los pólenes de los árboles (olivo, platanero, ciprés, gramíneas, etc.) que son los más comunes.

La forma más eficaz para prevenir la enfermedad es evitar la exposición a los alérgenos causantes, aunque en muchas ocasiones es muy complicado.

Evitar salir al campo, cerrar las ventanas, el uso de aire acondicionado con filtros y el uso de gafas de sol en periodos de polinización, son los métodos más aconsejables. En caso de haber estado expuesto a dichos alérgenos, los lavados con suero fisiológico o lágrimas artificiales pueden servir para limpiarlos de la superficie ocular, reduciendo el tiempo de contacto.

En el caso de que se hayan iniciado los síntomas de la enfermedad, es recomendable acudir al oftalmólogo para valorar el estado y la gravedad de la patología.

Imagen del doctor Charoenrook, del Centro Oftalmológico Barraquer. Efesalud.com
El doctor Víctor Charoenrook/Foto cedida por el Centro Oftalmológico Barraquer

En las conjuntivitis alérgicas estacionales leves, se utilizan antihistamínicos tópicos, grupo de fármacos que inhibe la acción de la histamina, sustancia producida en este tipo de conjuntivitis. En casos leves-moderados o con afectación extraocular como nasal o cutánea, se añade antihistamínico por vía oral. En casos más severos, la asociación de corticoides tópicos está indicada.

Los corticoides son un grupo de fármacos antiinflamatorios que se utilizan en casos con inflamación ocular, como la producida por la alergia. Este grupo de fármacos, dependiendo del tipo, de su potencia, de la frecuencia y de la duración de su uso, puede tener efectos secundarios, como la subida de la presión ocular y la formación de catarata. Por esta razón, su uso debe de ser siempre prescrito y controlado por el oftalmólogo. En casos muy severos, la administración de corticoides vía sistémica puede ser de gran ayuda.

Por último, aunque no menos importante, ante una conjuntivitis alérgica estacional, se deben realizar pruebas de alergia para determinar el(los) alérgeno(s) causante(s).

De esta forma, el alergólogo puede valorar el tratamiento de desensibilización con vacunas que es eficaz a largo plazo y, lo más importante, para que el paciente pueda cuidarse y tomar medidas preventivas mencionadas para evitar la recurrencia de la alergia ocular.