La Academia de Medicina ha celebrado en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama una sesión científica sobre las estrategias tecnológicas para combatir esta enfermedad, y ha firmado un convenio con la Fundación Tejerina y su Centro de Patología de la Mama para impulsar tanto la formación como la investigación

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina, llegándose a diagnosticar en España 25.215 nuevos casos al año, lo que supone el 29% de todos los tumores de la mujer.
De ellos van a fallecer 6.075, siendo por tanto el responsable del 15,5% de todas las muertes por cáncer en la mujer (Globocan 2012).
Según Eurocare-5 en su último análisis, publicado en 2014, la supervivencia media relativa a cinco años en España es del 82,8%, un punto por encima de la media europea, pero aún algo lejos de los datos de Estados Unidos, donde se acerca al 91%, lo que sin duda obliga a un esfuerzo adicional para que el circuito de las pacientes sea lo más eficiente posible.

Es importante añadir que muchos de los casos consiguen la curación de la enfermedad y que además hoy en día pueden lograrlo conservando la mama y sin secuelas posteriores.
Estrategias tecnológicas
En la sesión científica intervinieron el profesor y académico Eduardo Díaz-Rubio; el doctor Santiago Ramón y Cajal, jefe de Servicio de Anatomía patológica del hospital Vall d´Hebron; el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital Gregorio Marañón; y el coordinador del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, Alejandro Tejerina.
En el transcurso de la sesión, el profesor Díaz-Rubio señaló: “Si hacemos las cosas adecuadamente, el cáncer de mama se cura”, para añadir: “Si las mujeres en su totalidad participaran en un cribado del cáncer de mama, tendríamos aún más posibilidades de éxito, la clave está en el diagnóstico precoz”.
“Cada mujer tiene un tumor distinto, no hay dos iguales, tenemos que hacer una aproximación individualizada para ofertar las mejores de las posibilidades, por eso necesitamos saber cómo están los receptores de estrógenos, progesterona, la expresión de los genes, todo eso conjugado con los valores que el anatomopatólogo nos puede dar”, subrayó.
Díaz-Rubio defendió una financiación finalista por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas, no solo en el cáncer de mama, sino en la oncología en general.

El doctor Ramón y Cajal ofreció la visión del patólogo: “El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, pero varía mucho de unos países a otros, por ejemplo, España tiene casi la mitad de incidencia que Dinamarca”.
“Teniendo en cuenta los márgenes y las características del tumor, la tasa de recidivas locales ha pasado del 20% a menos del 5%, lo cual indica que la tasa de curación ha aumentado considerablemente”, explicó.
“La supervivencia del cáncer de mama depende del estadio de diseminación, si está localizado o tiene metástasis a distancia, porque la supervivencia puede pasar del 90% a menos del 25%”, añadió.
Alejandro Tejerina se centró en el diagnóstico precoz y las nuevas técnicas de biopsia: “Se sabe que 1 de cada 9 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. La mamografía continua siendo la piedra angular en el diagnóstico, pero vemos otras como las biopsias, ecografías, resonancias magnéticas, etc”.
Por su parte, Miguel Martín, quien disertó sobre las firmas genómicas en esta patología, dijo: “Las firmas o plataformas genómicas son perfiles multigénicos, incluyen entre 8 y 70 genes actualmente, cuyo ARN se expresa por una serie de métodos que ofrecen información sobre el pronóstico de un cáncer de mama precoz”.
Entre estas plataformas genómicas, el doctor Martín citó Oncotype DX (hay que enviar la biopsia a EEUU), Mammaprint (se envía a Holanda o EEUU), Endopredict (laboratorios de Alemania, Suiza o España) y Prosigna (permite valorar qué pacientes van a recaer de 10 a 15 años).
Principales conclusiones de la sesión
El cáncer de mama es un ejemplo de cómo integrar las políticas de cribado, de diagnóstico y de tratamiento para poder conseguir resultados muy satisfactorios en la mayoría de los casos, y además sin menoscabo de la calidad de vida.
Es necesario un mayor compromiso de la sociedad para que a través de la información se pueda mejorar en el cribado del cáncer de mama, consiguiendo así una mayor participación de las mujeres en el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Es preciso implementar las técnicas de diagnóstico, incorporando las más modernas tecnologías de imagen y de biopsia y moleculares, ya que son absolutamente claves para ofrecer los mejores resultados y sentar las bases de una tratamiento que hoy es cada vez más individualizado.
Por último, se hace preciso garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades para todas las mujeres, debiendo existir los canales y circuitos necesarios para que el acceso al diagnóstico, y al tratamiento sea universal y no existan desigualdades.
Convenio Academia de Medicina-Fundación Tejerina
El vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina, profesor Manuel Escudero, y el presidente del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, doctor Armando Tejerina, suscribieron antes de la sesión científica un acuerdo en el ámbito de la formación y la investigación del cáncer de mama.

Las dos instituciones pretenden resaltar de esta manera y con este convenio, la importancia de realizar acciones que contribuyan a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de tumores específico.
El acuerdo tiene una duración de 4 años y durante su vigencia se organizarán conferencias, eventos y debates en los que se abordarán cuestiones relativas a la medicina y a la salud, teniendo como prioridad aquellas que desarrollen aspectos relacionados con el cáncer de mama.
Debe estar conectado para enviar un comentario.