El director del Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Guillem López-Casanovas, ha propuesto hoy trasladar a la declaración de la renta copagos por el uso inadecuado de prestaciones sanitarias o también por la utilización de servicios que se consideren no prioritarios

Experto propone incluir copagos en el IRPF por mal uso del sistema sanitario
Hospital Ramón y Cajal/EFE/Pepa Díaz
  • 2 de marzo, 2016
  • MADRID/EFE

López-Casanovas ha lanzado esta propuesta en la presentación del libro “Innovación y solvencia: cara y cruz de la sostenibilidad del sistema sanitario español”, elaborado por la Fundación Gaspar Casal.

Con esta propuesta, según el catedrático, se trata de que “el copago se lleve a la renta y no la renta al copago”. Lo que pretendería ese copago es castigar en la base imponible de la declaración anual de la renta el uso inapropiado de un servicio del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Por ejemplo, si una persona acude directamente a urgencias y los facultativos le atienden pero consideran finalmente que no se trataba de una emergencia, el coste de este servicio, según el catedrático, se debería trasladar al IRPF de ese usuario, entre otras cosas, para mantener “valores pedagógicos claros acerca de para qué sirven los impuestos que se pagan”.

Es uno de los cambios necesarios, según el profesor, para equilibrar los cuatros pilares básicos de un sistema sanitario, ya que “ahora no lo están”, como la planificación, información, evaluación y financiación.

Y todo ello sin perder de vista la innovación y sus tres factores básicos: la financiación pública, la universalidad en prestaciones y equidad en el acceso.

El catedrático se ha sumado a la opinión del director de la Fundación Gaspar Casal, Juan del Llano, de que el sistema está “muy tensionado” y lo está, según éste último, por “la inacción de todos estos años, los recortes y la crisis económica”.

Por eso, “urge un mayor coraje político” que fije, según Del Llano, unas prioridades y ajuste mejor la oferta y la demanda en el SNS.

El subdirector general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Carlos Lens, también participa en el libro con un capítulo dedicado a los efectos de la regulación sobre la innovación farmacológica, al igual que Mireia Alabart, jefa de gabinete del Conseller de Salut de Cataluña, que ahonda sobre la innovación y la buena salud.

Modelo en crisis

Dos profesionales sanitarios caminan por el pasillo de un hospital. Efesalud.com
EFE/ Andreu Dalmau.

Alabart considera que el modelo asistencial está “en crisis” y que le cuesta adaptarse a las nuevas demandas de las personas enfermas y a las expectativas de la población sana.

El modelo está en crisis, a su juicio, por un “inmovilismo organizativo” y el mantenimiento del modelo asistencial del “siglo pasado”.

Además, la jefa de gabinete hace hincapié en la necesidad de que las políticas sanitarias dispongan de indicadores que permitan medirlas, compararlas y evaluarlas para que así puedan proponerse mejoras que ahonden en la mejora continua del sistema sanitario.

También Pedro Serrano, del Servicio Canario de Salud, examina en el libro las tecnologías sanitarias como herramientas de ayuda en la toma de decisiones; Joaquin Montalar, del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, sobre la solvencia de la innovación; y Cesar Vicente, exdirector de Farmacia de Baleares, en relación con la prestación farmacéutica.