La COVID-19 no descansa en Navidad, no hay tregua, y por eso es más importante que nunca no relajarse con las medidas de protección. La Asociación Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y el Consejo General de Enfermería nos dan algunas claves para evitar contagios en estas fechas y sus reuniones de celebración
Coronavirus: Claves para evitar contagios en las celebraciones navideñas
Esta Navidad hay que contar con un posible invitado más en la mesa: la COVID-19.
Esta época se asocia tradicionalmente con actividades como reuniones sociales, compras y viajes que plantean riesgos para la transmisión del SARS- CoV-2.
Debido al cansancio acumulado, descrito como “fatiga pandémica“, algunas personas pueden desmotivarse y bajar la guardia a la hora de mantener las medidas de protección en Navidad.
Pero el levantamiento de estas restricciones demasiado rápido supondría un aumento de casos y hospitalizaciones.
Por eso, el Grupo de de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina familiar y Comunitaria (semFYC) hace un llamamiento a la ciudadanía para que mantenga las medidas de limitación de la movilidad y el número de personas en las reuniones durante la Navidad.
Este Grupo se manifiesta a favor de celebrar la época festiva en familia, con los convivientes domiciliarios habituales, ya que el periodo pandémico continua y el riesgo de contagio aumenta en estas fechas.
La incidencia acumulada ha subido en los últimos 10 días, sobrepasa los 200 de media en España, y la mayoría de las comunidades autónomas están aumentando las restricciones de movilidad y reunión para aumentar la seguridad.
Además, desde semFYC insisten en que existe un riesgo importante de un nuevo repunte de casos e incluso de una nueva oleada pandémica en los primeros meses de 2021.
Esta situación se agravaría al coincidir con la epidemia estacional anual de gripe, de acuerdo a la cronología registrada en los últimos años por el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España.
Por todo esto, el Grupo de Trabajo de Infecciosas insiste en la necesidad de que la ciudadanía asuma que, más allá de salvar la Navidad, hay que salvar vidas.
Claves contra los contagios
El Consejo General de Enfermería se ha unido, también, en la tarea de concienciar a la sociedad de la importancia de protegerse frente al virus.
“Entendemos a todos aquellos que en estas fechas tan señaladas se reúnen con la familia, pero recordemos que hay que tener cautela. Un error puede perjudicar la salud de todos, especialmente la de nuestras personas más cercanas”, sostiene Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo.
Para una protección adecuadanada más llegar a cualquier casa o restaurante hay que desinfectarse con gel hidroalcohólico.
De igual manera, es esencial realizar una correcta higiene y desinfección de las superficies, una vez haya finalizado la cena.
En la mesa hay que sentarse teniendo en cuenta la distancia entre no convivientes. Una vez sentados, cada comensal debe tener su plato individual y debe evitarse colocar comida en el centro para no compartirla.
Además, las copas y los vasos deben estar identificados. Y, lo ideal, es que una sola persona se encargue de poner, retirar y servir la mesa para evitar que coincidan varias personas en espacios pequeños.
“Es importante que la celebración no se alargue mucho tiempo. Si se hace una pequeña sobremesa, no se debe cantar, hablar en tono alto ni compartir dispositivos móviles”, afirma Pérez Raya.
En Nochevieja, fecha especialmente señalada por las cenas familiares, el presidente del Consejo de Enfermería recomienda evitar los abrazos y besos tras las campanadas.
En lo referente a los regalos, lo recomendable es ponerse gel hidroalcohólico antes y después de abrirlos y hacerlo con la mascarilla puesta.
El Colegio de Enfermería también aconseja colocarlos separados para que cada persona coja el suyo sin tocar el resto.

Otras recomendaciones
“Para todo el mundo, pero para nuestros compañeros de hospitales, atención primaria y sociosanitaria sería un golpe durísimo volver a enfrentarse a una catástrofe semejante. Queremos recordar a la población que asuma su responsabilidad individual para prevenirlo”, sostiene Pérez Raya.
En este sentido, hay que destacar el informe “Riesgo de transmisión de COVID-19 relacionado con la temporada festiva de fin de año” elaborado por el Centro europeo para la prevención y control de las enfermedades (ECDC).
Este documento analiza el riesgo de transmisión del virus en la población general y en personas vulnerables de la Unión Europea, a partir del momento en el que se flexibilicen o se levanten las medidas de protección.
Según el citado informe, dada la situación epidemiológica actual y las medidas implementadas, y anticipando posibles reuniones, eventos o movilidad se considera que la pandemia representa un riesgo alto para la población general.
Aún más, el riesgo se evalúa como muy alto para las personas vulnerables o con afecciones médicas subyacentes.
El informe de la ECDC también incluye una serie de recomendaciones para evitar la COVID esta Navidad:
- Reducir al máximo los viajes y las actividades sociales.
- Tomar precauciones extra antes de ver a algún familiar o amigo como aislarse previamente para minimizar el riesgo de contagio.
- Considerar otras alternativas para las reuniones navideñas. Por ejemplo, crear pequeñas “burbujas sociales” o reunirse de forma online.
- Aquellos que han dado positivo o han estado cerca de algún caso de infección no deben participar de estas reuniones.
- Seguir las normas básicas de protección: mantener la distancia de seguridad, utilizar mascarilla, mantener una adecuada ventilación de la habitación y una correcta higiene de manos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.