Las muertes por coronavirus en España han aumentado en las últimas 24 horas, superando de nuevo las 200, hasta llegar a 217, para acumular un total de fallecimientos de 27.321. Este incremento se debe a los datos de Cataluña, que suman más del 60 por ciento

El aumento de muertes se produce en Cataluña, con más de la mitad, 131, mientras Madrid registra 19 y Castilla-La Mancha 17.
Los nuevos contagios también suben, son hoy 506 frente a los 439 de ayer, y también se concentran en Cataluña, 195, seguido de Madrid, 88, y Castilla y León, 68. El total de infectados suma 229.540.
Las altas nuevas son 2.551, hasta llegar a 143.374.
Las nuevas hospitalizaciones y los nuevos ingresos en UCI bajan. Hoy se registran 330 hospitalizaciones, 106 en Madrid, 43 en Castilla y León y 38 en Cataluña. Ayer fueron 412.
En las Unidades de Cuidados Intensivos han ingresado 29 pacientes, mientras que ayer fueron 65. En Cataluña 14 y en Madrid, 9.
50.000 sanitarios contagiados
El número de profesionales sanitarios con positivo por COVID-19 asciende a 50.088 y son 1.228 casos más que los registrados este miércoles, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad.
Esta cifra supone un importante incremento del número de contagios notificados entre el personal sanitario, que en los días anteriores había aumentado en 253 personas (el miércoles) y en 540 el martes.
La interpretación de los nuevos fallecimientos en Cataluña
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha calificado los datos de “extraños” y ha añadido que valoran con Cataluña si se trata de nuevos fallecidos realmente o de notificaciones antiguas. “Lo estamos verificando con ellos”, ha añadido.
“Todas los datos siguen siendo de evolución a la baja con una situación favorable”, ha valorado en la rueda de prensa de hoy.
Sobre los fallecidos, en general, Simón ha precisado que “no se pueden asociar al cambio de fases en los territorios“, ya que se trata de pacientes en hospitales o UCI desde hace más tiempo, y ha situado en finales de la próxima semana para comprobar si hay algún efecto.
También ha dicho Simón que los casos en niños no registran aumentos y que no se observa ningún efecto por el hecho de que hace semanas los niños salieran a la calle.

La interpretación del estudio de seroprevalencia
Simón ha contestado diversas preguntas que han pedido su interpretación sobre el estudio de seroprevalencia, presentado ayer, donde se concluye que solo el 5 % de la población ha tenido contacto con el virus.
“Los resultados son sólidos y no nos sorprenden. Tenemos un 95 por ciento de personas que están en riesgo, no han pasado la enfermedad, aunque tampoco sabemos con certeza si ese 5 % ha desarrollado una inmunidad duradera”, ha señalado.
“No hay inmunidad de rebaño. El estudio corrobora que las medidas que hemos tomado para la desescalada son correctas, prudencia, cuidado y vigilancia extrema para a detección precoz ante posibles nuevos casos”, ha añadido.
“Los resultados del estudio reflejan lo que ha pasado en España, los datos no son buenos ni malos. Hemos detectado entre un 10-12 por ciento de todos los casos (alrededor de dos millones, según el estudio) y hay un 25 por ciento de asintomáticos”, además de muchos casos que han sido leves, y otros que, en la fase aguda de la epidemia, por saturación del sistema sanitario, no se pudieron diagnosticar con test confirmatorio, pero que tenían sintomatología clara de sospecha, ha completado el epidemiólogo.
El doctor Simón también ha señalado: “No tenemos claro cuál es el rol de transmisión de los asintomáticos, ni nosotros, ni tampoco lo estudios internacionales; pueden tener un rol en la transmisión, pero no podemos cuantificarlo”.
Rebrote del virus
¿Los datos del estudio de seroprevalencia hacen más probable un rebrote? ¿afectarán a la desescalada?, han preguntado los periodistas.
“Puede haber rebrotes en todas partes si no aplicamos las medidas de prevención que todos conocemos, pero no depende de las tasas de incidencia que da el estudio de seroprevalencia, depende de la prudencia en nuestras relaciones sociales y las medidas estrictas que apliquemos para que desaparezcan las cadenas residuales de transmisión que queden, una tarea a realizar por el sistema sanitario, y por la responsabilidad de la población”, ha advertido.
Los resultados del estudio de seroprevalencia “no protegen de rebrotes”, ha sostenido.
Simón, las manifestaciones y la epidemia
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias también ha respondido a una pregunta sobre las manifestaciones, en relación a las protestas de vecinos de la madrileña calle de Núñez de Balboa.
“No tienen por qué ser en sí el origen de la transmisión” del coronavirus y no se les puede atribuir un impacto muy grande sin considerar otras variables, ha señalado.
Ha explicado que en las manifestaciones en la calle hay que valorar “con mucho cuidado el impacto en la salud” pero que “no tienen por qué ser en sí el origen de la transmisión”.
Simón ha argumentado que hay que “valorar factores asociados” aunque si es cierto que hay gente junta, “se junta con su entorno habitual en muchas ocasiones, no siempre, y eso reduce el riesgo de que esos núcleos puedan transmitir fuera de esa zona”.
También hay que tener en cuenta “el tiempo de contacto estrecho real”.
“No creo que podamos atribuir a las manifestaciones, en periodos preepidémicos o a finales un impacto muy grande si no consideramos muchas otras variables”, ha añadido.
No obstante, ha dicho que “por supuesto, en el periodo pico, donde hay muchos casos infectados, cualquier contacto social, una manifestación, un partido de fútbol, con miles de personas o de baloncesto van a suponer un riesgo importante de transmisión”.
Si hay transportes masivos de personas como metros y autobuses urbanos van a tener quizás “un impacto mayor que si no existen esos medios” y luego también “hay que ver cómo se comporta la gente en la manifestación”, ha completado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.