Los incrementos tanto de muertes como de contagios por la COVID-19 en España en las últimas 24 horas se mantienen hoy dentro de los márgenes de los días pasados, aunque con un ligero aumento respecto a los datos de ayer

Los datos que ha facilitado hoy el ministerio de Sanidad reflejan 440 nuevas muertes, mientras que ayer fueron 435 y anteayer 430, hasta sumar 22.157.
Los casos nuevos son 4.635, mientras que ayer fueron 4.211, y anteayer 3.968, hasta alcanzar 213.024
Los nuevos curados son 3.335, y se elevan a 89.250, más del 40 por ciento del total de casos contabilizados.
Pocas novedades en los datos de hoy
El director de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en su interpretación diaria de los datos,ha señalado que la evolución de la epidemia refleja que “estamos en días de estabilización, dentro de una tendencia descendente con subidas y bajadas”.
Hoy ha sido más la subida que la bajada, muy leve en los fallecimientos -cinco más que ayer- y algo más de repunte en los casos, unos 400 más que ayer.
“Hay que esperar a los próximos días”, ha añadido el epidemiólogo.
¿Cuándo entró el virus en España?
Varias preguntas al doctor Simón se han centrado en el informe del Instituto de Salud Carlos III que señala que el virus entró en España a mediados de febrero por 15 lugares distintos.
“El virus original de China, a medida que se fue reproduciendo, pudo sufrir modificaciones y variables en su ADN. Se puede llegar a identificar como van divergiendo las cepas del virus. A mediados de febrero se observan esas modificaciones en España respecto al original, pero eso no significa que ya estuviera en España”.
En España, ha recordado, tuvimos casos notificados en Canarias, el 31 de enero, y en Baleares, el 9 de febrero. La tercera notificación fue el 25 de febrero, “el incremento importante de la segunda semana de marzo se debe a infecciones de la última semana de febrero, lo que es coherente con el informe del Carlos III”.
“Si sabemos -ha seguido Simón- que no hubo un paciente cero, en marzo hubo diversos casos, 15, 20, 50, no un único caso, porque con un único paciente, no se hubiera producido una explosión inmediata de casos”.
Muertes en las residencias de ancianos
Este tema ha sido otro de los planteados por los periodistas, ya que diversas CCAA están incluyendo en sus informaciones fallecimientos de muertes en residencias, como el caso de Madrid, que eleva en miles de personas los fallecidos en esta comunidad al contar casos de óbitos en residencias.
“Sanidad analiza los datos con el Ministerio de Derechos Sociales. No todas las residencias de ancianos han sido afectadas. Entre un 10-20 % tienen casos de Covid19. Las letalidades son importantes, pero tienen variables. Tratamos de conseguir una visión global para aportar la información lo antes posible”, ha dicho.
Simón ha admitido el aumento de mortalidad en España, pero ha precisado que “la interpretación de esta mortalidad no es fácil. Un porcentaje importante puede ser por coronavirus, pero una parte del exceso se ha podido deber a personas que han retrasado el acceso a centros sanitarios, como casos de infartos o ictus, no sabemos”.

“No me parece mal la información que da la Comunidad de Madrid, siempre que distinga claramente los casos de muerte confirmados de los sospechosos“, ha opinado.
La “R” de reproducción
El índice de reproducción del virus, la “R” debe estar por debajo de 1 claramente para iniciar la fase de transición, ha dicho el doctor Simón a otras preguntas, sobre la desescalada.
También hay que valorar el número bruto de casos detectados y las capacidades asistenciales de las CCAA, entre otros marcadores, ha añadido.
La capacidad de reacción de los sistemas sanitarios si hay brotes nuevos; la detección precoz del inicio de un brote; la detección de sospechosos, diagnosticarles, aislarles, hacerles seguimiento, al paciente y a sus contactos, “no es solo el número de reproducción, son más variables”.
“La mayor parte del país tiene una R para ir pensando lentamente en la desescalada, pero todavía no la podemos garantizar en ninguna CCAA. En dos semanas veremos si conseguimos ese punto de partida para considerar si se puede iniciar el proceso de transición; hay zonas y territorios donde la evolución de la epidemia es mucho más favorable. Si se controla el riesgo, puede haber diferentes velocidades”, ha especificado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.