Los datos de hoy de Sanidad sobre el coronavirus en España mantienen la tendencia de ralentización y tienen el valor de que los martes se recogen los ajustes de las notificaciones del fin de semana que suelen incrementarlos. Han aumentado ligeramente las muertes respecto al día anterior, 567, que suman un total de 18.056. Los casos han descendido en las últimas 24 horas respecto a la jornada anterior, 3.045, para sumar 172.541. Las altas nuevas son 2.777 para un total de 67.504. El número total de sanitarios contagiados se eleva a 26.672

Un mes después de la declaración del estado de alarma en España, el 14 de marzo, la evolución de la Covid-19 en casos y fallecimientos parece haber entrado en fase de estabilidad y ralentización con tendencia clara al descenso.
“Hemos alcanzado el pico de la epidemia, esta semana esperamos doblegar la curva del virus“, dijo ayer, con todas las cautelas como hace siempre, el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
En este mes, casos y muertes han ido aumentado a ritmos distintos, mientras las altas de pacientes han ido también sumando.
Durante estos 30 días, el sistema sanitario ha estado al borde del colapso, y colapsado en algunos hospitales, pero desde hace 10 días la presión en las hospitalizaciones y las unidades de cuidados intensivos se ha ido amortiguando.
El 14 de marzo, sábado, había 5.753 casos y 136 fallecidos.
Un mes después, los casos son 172.541, con 3.045 nuevos en 24 horas, y los fallecidos 18.056, con 567, 50 más que ayer.
En este tiempo, de aumento constante, los picos de contagio y muertes han tenido fechas de máximos.
El 31 de marzo se contabilizaron 9.200 casos nuevos en 24 horas, cifra récord, próxima a los 10.000 en un solo día.
El 2 de abril se contabilizaron 950 fallecimientos nuevos en 24 horas, cifra récord próxima a los 1.000, que no se ha alcanzado.
Los porcentajes de aumento han ido evolucionando, de un 38 por ciento entre el 16 y el 22 de marzo, un 20 % entre el 23 y el 29 de marzo; y un 9 por ciento entre el 30 de marzo y el 5 de abril. En los últimos días ha sido más baja, alrededor del 3 por ciento.
El doctor Simón vuelve a las ruedas de prensa diarias del Comité Técnico
El doctor Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha vuelto hoy a las ruedas de prensa diarias del Comité Técnico de Gestión de la Covid-19, donde también participan representantes de los ministerios de Interior, Defensa y Transportes.
Simón dio positivo en el virus el pasado 30 de marzo, pero ya se ha recuperado y ha dado negativo.

“La evolución de la epidemia es buena dentro de su enorme gravedad“, ha valorado, y ha recordado que los datos de notificación de casos tienen un retraso sobre la transmisión real de la enfermedad, como ayer explico la doctora Sierra, un decalaje de dos o tres semanas.
“Hemos vuelto esta semana al confinamiento de los primeros 15 días, ese confinamiento es el responsable de los datos de ahora. Sigue habiendo casos nuevos nada desdeñables, hoy 3.000. El objetivo es evitar posibles repuntes ahora que hay algo más de movilidad, pero aplicando las medidas recomendadas no tiene porque haber riesgos. Hay que lograr que la curva se mantenga a la baja como hasta ahora”, ha resaltado.
PCR en clínicas privadas
Sobre la realización de test de diagnóstico en las clínicas privadas, el doctor ha dicho: “Hay una orden del ministerio de Sanidad para que las CCAA controlen el uso de PCR, para garantizar que, en periodo de escasez de test, no se utilicen en grupos en los que no sea eficiente, de forma que los diagnósticos queden bajo el control de los servicios sanitarios de las comunidades”.
“Hay que evitar hacer PCR a quienes tienen escasa probabilidad de tener el virus, es muy poco eficiente en asintomáticos, hay que controlar el uso de estos test para que sean lo más eficientes posibles”, ha añadido Fernando Simón.
Otra de las preguntas se ha interesado por el confinamiento de los niños, y ha señalado que la norma podría modificarse en ese sentido en el futuro, no ahora, tras una valoración correcta para controlar posibles excesos o abusos.
Sanitarios contagiados
Simón ha dado la cifra de sanitarios contagiados en esta epidemia, 26.672, y ha señalado: “Una gran parte de ellos ya ha vuelto al trabajo, su gravedad ha sido menor que la de la población general, aunque ha habido casos graves y algunos fallecimientos. Su edad media es menor y su tratamiento ha sido precoz, pero son los que más riesgo de contagio tienen. Estamos preparando un documento sobre los sanitarios para valorar su evolución”.
El doctor Simón ha contado, a preguntas de los periodistas, que su enfermedad ha sido leve, con fiebre solo uno o dos días, con tos persistente, aunque el tiene tos crónica por sus problemas en la garganta, pero ha precisado: “No puedo dar consejos, la enfermedad tiene una variabilidad muy importante en su manifestación de cuadros clínicos y no se pueden equiparar unos casos a otros”.
“Sí mostrar el apoyo y solidaridad a mis colegas sanitarios, que buscan el mejor tratamiento y cuidado para cada uno de los afectados. Es una enfermedad que puede llegar a ser muy grave, como estamos viendo, pero se cura en muchísimos casos”, ha añadido.
Debe estar conectado para enviar un comentario.