Las muertes y los casos de coronavirus en España mantienen su tendencia al descenso, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. En las últimas 24 horas se han contabilizado 674 nuevos fallecimientos, y la cifra total suma 12.418, mientras que se cuentan 6.023 nuevos casos, con un total de 130.759

Los datos de hoy suponen un descenso sobre los anteriores en el ritmo de crecimiento.
Los nuevos fallecimientos han pasado de 809 a 674, y los casos nuevos, de 7.026 a 6.023.
En cuanto a las UCI, aumentan los pacientes en 329, más que ayer, que fueron 116, y la cifra total suma 6.861.
Las altas llegan a 38.080, más del 25 por ciento del total de infectados. y en las últimas 24 horas se han registrado 3.861 curados nuevos.
Estas cifras muestran una nueva ralentización de los incrementos de nuevos casos confirmados y de fallecimientos, que crecen pero a un ritmo menor que en jornadas anteriores.
El porcentaje de fallecimientos ha crecido un 5,7 %, un incremento menor que el del día precedente, que fue del 7,3%.
También cede un poco el crecimiento de nuevos contagiados, que se sitúa en el 4,8 % frente al 5,9 % del día anterior.
Menos presión en las UCI
En la rueda de prensa diaria del Comité Técnico de Gestión de la COVID-19, tras conocerse los datos del día, la doctora María José Sierra, directora adjunta del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha señalado sobre la situación de las UCI: “Uno de los grandes esfuerzos del sistema sanitario ha sido aumentar de manera impresionante la capacidad de contar con más Unidades de Cuidados Intensivos”.
“Tenemos la sensación -ha proseguido- de que la presión en las hospitalizaciones y las UCI empieza a reflejarse. En algunos puntos ha disminuido la presión”.

Segunda fase: detectar y diagnosticar casos sospechosos y aislarlos
Muchas preguntas a la doctora Sierra se han interesado por cómo se va a proceder para detectar y diagnosticar casos sospechosos de coronavirus en la población para proceder a su aislamiento, uno de los puntos donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone el acento para controlar la expansión del virus.
“Iremos poniendo medidas en marcha en la segunda fase, de desescalada o transición. Serán medidas fundamentales para pasar de la situación de ahora a la de contención del virus. En ella, la clave es la detección precoz de todos los casos y su aislamiento, ya sean leves o graves”, ha explicado.
Sierra ha añadido: “El objetivo es garantizar el aislamiento de los casos en domicilio y hay otras opciones encima de la mesa, como instalaciones específicas”.
Este es un aspecto que el presidente del Gobierno está tratando en la videoconferencia semanal con los presidentes autonómicos, y del que informarán esta tarde los ministros de Sanidad, Interior, Defensa y Transportes.
¿Cómo hacer test a toda la población?, han preguntado a la doctora Sierra.
“Tenemos que testar a todos los casos que comiencen a tener síntomas, para hacer un diagnóstico precoz y su aislamiento”, ha dicho. Las autoridades sanitarias están trabajando en este escenario, y se prepara una guía con las CCAA para utilizar los test rápidos en la población.
Comprobar la inmunización de la población
Otro aspecto de esta segunda fase es comprobar, mediante test, el estado inmunitario de la población respecto al virus, quienes lo han pasado, asunto en el que también trabaja Sanidad.
“Es un virus nuevo, vamos conociéndole poco a poco. Hay que comprobar si una persona que ha pasado la enfermedad desarrolla un nivel alto de anticuerpos y, al menos un tiempo, queda inmunizado. No sabemos cuántos pueden estar inmunizados, pero podría ser un 15 por ciento de la población”, ha expuesto.
“Vamos a hacer un amplio e importante estudio en la población para saber cuantas personas han pasado la enfermedad. Esperamos que sea mucha”, ha añadido.
Mascarillas
En cuanto al uso de mascarillas, la doctora Sierra ha dicho: “Es otro aspecto fundamental de la segunda fase. Hay muchas medidas para evitar que sea más difícil el contagio, como las que hemos tomado. Las mascarillas ayudan a que quien tenga la infección no la transmita. Estamos estudiando seriamente el tema de las mascarillas, que tienen utilidad, sobre todo, para evitar la transmisión de quien está contagiado”.
Coronavirus en Comunidades Autónomas
La Comunidad de Madrid continúa este domingo a la cabeza de los contagios, con 37,584, y tiene 1.499 ingresos en UCI, 4.941 fallecidos y 16.543 curados; le sigue Cataluña con 26.032 infectados, 2.249 enfermos en UCI, 2.637 muertos y 9.528 personas que han logrado superar el coronavirus.
En tercer lugar está Castilla-La Mancha con 10.031 contagios, 357 personas en unidades de cuidados intensivos, 1.055 fallecidos y 1.149 curados; y en cuarto, Castilla y León, con 8.749 personas contagiadas, 351 en UCI, 847 muertas y 2.331 curadas.
Por su parte, el País Vasco tiene 8.628 contagios, 404 enfermos en UCI, 515 fallecidos y 3.405 curados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.