España ha registrado 56 nuevos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas y 446 nuevos contagios, unos datos que no arrojan claridad porque siguen los problemas con la validación de los datos de Cataluña

Los datos no quedan claros porque aunque son 56 nuevas muertes, el total suma hoy 28.628 mientras que ayer eran 27.940, una diferencia de casi 700.
Algo parecido pasa con los nuevos contagios, son 446 nuevos, pero la suma total de hoy es 234.824 y ayer era 233.037, cerca de 2.000 más.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha tratado de explicarlo y lo ha referenciado sobre todo a la validación y los problemas con los datos de Cataluña.
Respecto a la deficiente claridad de los datos de Cataluña, Simón ha dicho: “Nos preocupa, esperamos que no se convierta en un problema su aportación de los datos y que no se notifiquen bien. Nos ha sorprendido. No entendemos bien cual es el problema de Cataluña. Parece que algo está pasando en una zona concreta”.
“Si no se resuelve -ha llegado a decir Simón- tendrá que haber discusiones a un nivel más alto para garantizar la seguridad de los catalanes y los españoles“.
Los desajustes que hoy se observan en el encaje de los datos, tanto de fallecidos como de contagiados, Simón los ha asociado a lo datos de Cataluña.
Sobre los fallecidos que suman más, ha comentado que parece tratarse de fallecidos de hace tiempo que no se ubicaron en su día, porque en las últimas 24 horas, la confirmación de nuevas muertes realizada por las autoridades sanitarias catalanas es de 3.
Evolución de la epidemia
Simón ha asegurado que en la evolución de la epidemia “no hay pasos atrás”, pero sí ha admitido “pequeños brotes muy reducidos, sin impacto real en la evolución, y con síntomas anteriores”.
Como dato sobre la evolución de la epidemia, ha comparado periodos de 15 días en el último mes y medio.
Si entre el 10 y el 23 de abril hubo 102 casos por cada 100.000 habitantes, entre el 24 de abril y el 7 de mayo, esa cifra bajo a 40; y entre el 8 y el 21 de mayo descendió a 15 por cada 100.000 habitantes.
“Estamos muy cerca de tener el virus en niveles indetectables”, ha valorado.
El director del CCAES ha remarcado que todos los esfuerzos de las CCAA en estos momentos se centra en la detección precoz de casos para su aislamiento y el seguimiento de sus contactos.
¿Puede haber marcha atrás en las fases si aumentan los casos?, han preguntado a Simón.
“Si hay casos no controlados y datos negativos, se puede dar marcha atrás“, ha advertido.

¿Se puede cambiar de fase en una semana?, ha formulado otro periodista.
“Lo acordado es que en cada fase se permanezca 15 días, que es el periodo de incubación, pero no es una norma de hierro. En todo caso, se haría en fases más avanzadas, no en las primeras fases”, ha respondido.
La Comunidad de Andalucía se ha quejado hoy de que las provincias de Málaga y Granada, que llevan una semana en fase 1, no hayan pasado a fase 2, donde sí lo han hecho Sevilla, Jaén, Huelva, Córdoba, Cádiz y Almería, ya que, a su juicio, cumplen los mismos requisitos y están en la misma situación que estas seis provincias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.