El descenso en la cifra de fallecidos en las últimas 24 horas en algunos países de Europa donde la COVID-19 ha sido particularmente letal permite albergar un leve optimismo que se está traduciendo en los primeros planes para relajar el confinamiento. En Estados Unidos, sin embargo, los contagios están al borde del millón y se acerca a los 60.000 fallecimientos. En Nueva York, la situación es tan extrema que se están utilizando ataúdes de cartón

España, Italia y Reino Unido, tres de los países más afectados por la pandemia, han ofrecido unas cifras relativamente mejores, lo que ha suscitado una ligera esperanza sobre la próxima vuelta a una cierta normalidad, no total, pero sí parcial.
España e Italia
En España, con la menor cifra de muertes en más de un mes y más curados que nuevos contagios durante varios días, las autoridades sanitarias consideran controlada la pandemia y preparan un lento retorno a la normalidad de forma paulatina y en varias fases.
Después de registrar este domingo 288 fallecimientos, la cifra más baja desde el 20 de marzo, los números experimentaron ayer un pequeño repunte, con 1.831 nuevos casos registrados y 331 muertes en las últimas 24 horas, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad.
Italia registra 199.414 casos totales de coronavirus, con un aumento de 1.739 en las últimas 24 horas, una cifra muy baja que constata que cae la curva de contagios.
El número de muertos alcanza ya los 26.977, al registrarse 333 más el último día, una cifra superior a los 260 del domingo pero mucho menor que las últimas semanas, según los datos ofrecidos por el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
Italia empezará a reactivar su economía desde el próximo 4 de mayo y para junio ya tendrá abiertos sus museos, bibliotecas, bares, peluquerías o restaurantes.
Reino Unido
En el Reino Unido, el número de fallecidos diarios por COVID-19 en hospitales descendió este lunes hasta 360, por debajo de los 413 muertos comunicados ayer y los 813 el pasado sábado, informó el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock.
En total, han muerto por la enfermedad 21.092 pacientes hospitalarios desde que se inició la pandemia, mientras que el número de casos confirmados en las últimas 24 horas ascendió en 4.031.
El desconfinamiento en los Balcanes entró en una nueva fase este lunes, cuando por primera vez las personas mayores de 65 años pueden salir de sus viviendas en parte de Bosnia-Herzegovina, mientras que en Serbia reabren las peluquerías y gimnasios.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anunció este lunes que volverá a celebrar vistas orales a partir del próximo 25 de mayo, después de que el coronavirus provocara el aplazamiento de las pasadas semanas por las restricciones sanitarias y de movimiento.
Recomendaciones de la OMS
Con respecto a la conveniencia de cumplir con las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha subrayado que no se puede obligar a los Estados a cumplirlas pero aseguró que los países que lo están haciendo van consiguiendo mejores resultados.
“Los países que han seguido nuestros consejos se encuentran en mejor situación que aquellos que no lo han hecho”, defendió Tedros en respuesta a las dudas sobre la gestión de la OMS en la pandemia, que han llevado a líderes como el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, a rechazar algunas de sus recomendaciones.

Por su parte, Rusia ha diagnosticado más de 87.000 casos de la COVID-19, con lo que supera en el número de infectados actualmente a China, donde el número de los contagios oficiales se sitúa en 83.912, según los datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo en una entrevista al periódico Argumenti y Fakti que Rusia aún no ha alcanzado el pico de la enfermedad y que, posiblemente, se llegaría allí a mediados de mayo.
Portugal, que suma 928 muertos por COVID-19 y 24.027 casos positivos, con la tasa más baja de aumento de contagios (0,7%) desde el inicio de la pandemia, se prepara para levantar el estado de emergencia y relajar las medidas de confinamiento a partir del próximo 4 de mayo.
La Unión Europea (UE) ha rechazado cualquier presión extranjera para modificar su último informe sobre desinformación detectada en torno a la pandemia, en el que apunta a Rusia y a China como origen de muchas noticias falsas o distorsionadas y manipulaciones.
“Rechazo y refuto absolutamente cualquier indicación o queja de que en nuestros informes estamos cediendo a ningún tipo de presión exterior”, declaró el portavoz de Exteriores de la UE Peter Stano en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea, sobre alegaciones de que los servicios comunitarios habían cedido a supuestas presiones de China para suavizar el informe.
Caída del turismo
Pese al relativo optimismo en materia sanitaria, en el terreno económico las previsiones siguen siendo muy negativas y en algunos países donde el turismo es una actividad esencial han saltado todas las alarmas por la incertidumbre a corto y, sobre todo, a medio plazo.
En este sentido, nueve países miembros, entre ellos España, han pedido a la UE un plan de apoyo económico al sector turístico y una armonización europea de los criterios de movilidad de cara a la temporada alta de verano.
“En nuestros países, el turismo constituye una industria estratégica”, señalan Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Malta, Italia, Portugal, Rumanía y España en una carta difundida el mismo día en que los ministros de Industria de la UE celebraron una conferencia telemática y en la que piden “medidas coordinadas y diferenciadas en el corto y largo plazo para apoyar económicamente a la industria”.
Estados Unidos y Nueva York
Estados Unidos, epicentro de la pandemia desde hace semanas, está a punto de llegar a un millón de infectados, mientras que las muertes se acercan a 60.000.
Funerarias de los distritos de Nueva York más castigados por el coronavirus, como el de Queens, intensifican estos días la utilización de ataúdes de cartón para cremaciones debido al alto número de fallecimientos a causa de la pandemia, un material más asequible y que se quema con mayor rapidez en la incineración.
Los directores de funerarias y cementerios de la ciudad de Nueva York se esfuerzan por atender la demanda de sepelios en el epicentro de la crisis de coronavirus de Estados Unidos, pues más de 17.500 personas han muerto en la Gran Manzana de las más de 56.000 que han fallecido en el país de COVID-19, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Tan elevado número de muertes está llevando al límite los servicios que ofrecen las funerarias a las familias en duelo. Las agencias federales y locales llegaron a enviar hace dos semanas a Nueva York alrededor de 130 camiones refrigerados para servir como morgues temporales en hospitales de todo el estado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.