En la nueva entrega de ‘El Bisturí’ viajamos hasta Zamora para hablar con la gerenta del Hospital Virgen de la Concha, Montserrat Chimeno, quien nos cuenta lo que ha supuesto la pandemia al centro, a los sanitarios y a la provincia castellanoleonesa

El 10 de marzo de 2020 se confirmaba el primer caso de coronavirus en Zamora y ocho días después se producía el primer fallecimiento en la provincia en el Hospital Virgen de la Concha.
El 1 noviembre de 2020 fue el día con el mayor número casos de toda la pandemia, 234, una cifra similar que se volvió a a repetir en enero de este año.
Desde el comienzo de la pandemia son ya más de 18.000 los casos detectados y cerca de 800 las personas fallecidas a consecuencia del coronavirus en Zamora.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia registró en 2020 el mayor número de muertes de los últimos cinco años.
Henar Fernández habla con Montserrat Chimeno, gerenta del complejo hospitalario de Zamora, en una nueva entrega de ‘El Bisturí’.
La pandemia, desveladora de “nuestras carencias”
“Recordar el inicio de la pandemia resulta doloroso”, afirma Montserrat.
Tras casi dos años de bajadas y subidas de la incidencia, los hospitales han estado al tanto de la situación preparados para cualquier cambio.

“Reuní a los jefes de servicio y supervisores de las plantas para explicarles lo que sabíamos de otros países. Ahí intenté exponer que la situación iba a ser dramática para adelantarme un poco a lo que íbamos a vivir”, recuerda la gerenta.
Montserrat Chimeno describe que fue vista como “catastrofista”, pero recalca que la reunión sirvió de preparación para “una situación desconocida para todos”.
“Deberíamos haber aprendido muchas cosas. Nos creíamos intocables y que estábamos preparados para todo, pero la realidad ha puesto en evidencia nuestra carencias”, resume.
Toda la situación ha obligado al sistema sanitario a reinventarse, a unir sus fuerzas y luchar con todas ellas.
“Hemos visto la importancia de los valores humanos, de lo que sirve el cariño, el contacto con la piel”, destaca la doctora Chimeno.
Convivir con la covid: la nueva normalidad
Cuando un sistema sanitario colapsa, los integrantes que lo forman se ven envueltos en decisiones difíciles de tomar.
La gerenta del Hospital de Zamora relata la incertidumbre y las dudas a la hora de elegir que hacer, como decidir “que tipo de actividad íbamos a parar”.
La gestión de los recursos humanos también ha sido uno de los principales problemas a los que la sanidad se ha tenido que enfrentar.
Este hospital acabó siendo destinado por completo a la covid, teniendo que adaptar todas las partes del centro a lo nuevo y desconocido.
Con la llegada de las vacunas se vio la luz. Ese punto de inflexión reflejó una aparente disminución de la incidencia que permitió respirar una temporada de ligera tranquilidad.
“Esto no se trata de una carrera, pero en la vacunación la gestión del hospital se hizo de una manera muy adecuada y doy gracias a mi equipo por la ayuda”, recalca Montserrat Chimeno.
La pandemia aún no ha terminado y esto queda reflejado en la saturación de los hospitales. La doctora recuerda que aunque la incidencia sea actualmente más baja y las muertes hayan descendido, el virus “va a convivir con nosotros, solo hay que ver el repunte que esta teniendo lugar en Europa”.

Un balance positivo
Esta directiva sanitaria hace un balance positivo de la situación a pesar de la dureza con la que la pandemia ha desgastado a la sociedad.
Alude a la importancia de la sanidad y destaca el éxito de todos los equipos y profesionales sanitarios que han estado en primera línea frente al SARS-CoV-2.
“Hemos superado cinco oleadas, hemos trabajado mucho y la gente lo ha reconocido. Eso es lo positivo”, dice la doctora.
Los retos de la situación actual
La pandemia frenó el proyecto que el Hospital de Zamora tenía en marcha para combatir los ictus.
“Es el momento de actuar y ver que podemos hacer. A nivel general tenemos un déficit de profesionales médicos que limita muchas actuaciones futuras”, sostiene.
Entre los retos figura superar el día a día y reducir la lista de espera, así como “mejorar la atención de los pacientes”.
Un hospital compuesto por tres centros
El Complejo hospitalario de Zamora está compuesto por el Hospital Virgen de la Concha, el Provincial y el Hospital de Benavente.
- En el primero se recogen las especialidades médicas y cirugías, destacando el desarrollo de una gran cantidad de actividad.
- El Provincial dispone de unos servicios claves y fundamentales como es la oncología médica y radioterápica. Además de muchas consultas, destaca la psiquiatría, una de las especialidades fundamentales en cuanto a innovación en el centro; también, su su función comunitaria.
- Y por último, el tercer hospital es más familiar. En él se encuentran las plantas de medicina interna y ofrece un servicio a una zona muy grande como es Benavente y los Valles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.