El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido la mala calidad de algunos lotes de test rápidos, que han tenido que ser devueltos

Sanidad devuelve lotes de test rápidos para detectar el coronavirus por su baja calidad
Toma de una muestra para el test de coronavirus en la ciudad de Nuertingen (Alemania). EFE/EPA/RONALD WITTEK

La comparecencia de hoy de Simón con sus compañeros del Comité de Seguimiento en el Palacio de la Moncloa, ha coincido con la del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Comisión del Congreso de los Diputados.

Simón ha admitido que lotes de test rápidos no tienen la calidad suficiente: “Validados los test, hay lotes que no se corresponden con los certificados de calidad, lo que nos ha obligado a realizar su devolución”.

En la Comisión de Sanidad del Congreso, el ministro Salvador Illa ha justificado la compra de una partida de tests rápidos para detectar el contagio de coronavirus que no cumplen los estándares en que se hizo a una empresa nacional, cuyos productos tenían la marca CE, lo que dio “todas las garantías”.

Salvador Illa ha dicho: “Verificamos el fabricante” que “era un proveedor de confianza y le hemos dicho que no cumplen los estándares y hemos pedido que nos los cambien”.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad ha detallado en un comunicado que esta operación, que no está relacionada con la compra de material sanitario anunciada ayer por Illa, se inició antes de que las autoridades chinas facilitaran nuevos listados de sus proveedores al Gobierno de España.

Además, Sanidad subraya que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) analizó la documentación aportada por la empresa respecto a los estudios clínicos realizados por el fabricante chino, así como se comprobó que no existía ninguna alerta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre este producto.

Esta mañana, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) advirtió de que los primeros test rápidos que han llegado a España tienen una sensibilidad inferior al 30 % en la detección del COVID-19, resultados que, concluyen, “impedirían su introducción en rutina”.

Así lo expone esta sociedad científica en un documento de posicionamiento sobre el diagnóstico microbiólogo de COVID-19 en el que reconoce que un diagnóstico rápido de los casos es relevante para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados para limitar la transmisión del virus, así como para la descongestión de las urgencias.

“Para ello necesitamos pruebas rápidas con una elevada sensibilidad”, subraya.

Sin embargo, los primeros test rápidos para la detección de antígeno del virus que han llegado a España no sirven para tal función.

Se lo ha asegurado a Efe la portavoz de la SEIMC, María del Mar Tomás, quien ha detallado que los test para la detección de antígeno están teniendo una sensibilidad muy baja, entre el 20 y el 30 %. “Con esta sensibilidad es prácticamente imposible utilizarlos rutinariamente. Tendría que tener una confirmación posterior por la técnica de amplificación RTPCR”, ha indicado.

Sin embargo, esta portavoz de la Seimc ha apuntado a otros tipo de test, los de detección de anticuerpo, que permite detectar dos tipos de anticuerpo; el M, que indicaría infección aguda, y el G que indicaría “curado”, es decir, “los que están inmunizados”.

Estos test -ha explicado- están siendo usados en varios países europeos y tienen una sensibilidad del 85 % y del 100 % para los anticuerpos M y G respectivamente.

Un inconveniente es que tardan 4 días en arrojar resultados, advierte.

El PP pide explicaciones

El líder del PP, Pablo Casado, ha instado hoy al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que aclare la compra de una partida de test para la detección del COVID-19 que realizó Sanidad a una empresa de China que no tiene licencia para venderlos.

En su cuenta de Twitter, se ha referido a la compra de un lote de pruebas rápidas a la empresa “Shenzhen Bioeasy Biotechnology” que, según la embajada de China en España, no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos.

“Sánchez debe explicar por qué el Gobierno no ha validado los test que ha comprado y que no funcionan, y si se han adquirido a una empresa sin licencia, como dice China. Si es cierto, estamos ante una auténtica irresponsabilidad que debe tener consecuencias”, ha escrito Casado.

 

Infografía de la Agencia EFE sobre test rápidos

Mascarillas para las CCAA

El Ministerio de Sanidad ha suministrado ya más de siete millones de mascarillas al conjunto de las comunidades autónomas, en base a las compras y donaciones que ha recibido, y de ellas, más de dos millones han sido para la Comunidad de Madrid, la que presenta un mayor número de casos de coronavirus.

Lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en una comparecencia en la Comisión de Sanidad, en la que ha detallado el reparto de las mascarillas entre el 10 y el 20 de marzo.

Andalucía ha recibido 789.554, Aragón, 153.294, Asturias, 107.453, Baleares, 99.016; Canarias, 192.709; Cantabria, 50.967; Castilla-La Mancha, 389.318; Castilla y León, 480.613; Cataluña, 887.073; Extremadura, 122.233; Galicia, 226.733, La Rioja, 96.042; Madrid, 1.922.068; Murcia, 135.512; Navarra, 161.008; País Vasco, 380.315; Comunidad Valenciana, 480753; Ceuta, 36.438; y Melilla. 28.128. Un total de 6.748.268.

Además, ha dicho que conforme a los contratos que se han cerrado hasta el miércoles mismo, se ha comprado material en China por valor de 509 millones de euros, para el suministro de 585 millones de mascarillas, tanto quirúrgicas como FFP2, que se van a ir recibiendo en las próximas semanas.

Al mismo tiempo, se han adquirido 11 millones de guantes; más de 5,5 millones de tests rápidos de diagnóstico y un total de 1.114 equipos de respiración asistida, para reforzar la capacidad de las UCI en todo el país, ha dicho.

Todo ello, además de los materiales que España ha solicitado a través de los procesos de compra conjunta de la Unión Europea, para recibir un total de 35 millones de mascarillas, 4.000 respiradores y más de medio millón de kits para realizar PCR.

Illa ha querido dejar claro que las comunidades autónomas han podido comprar en todo momento los suministros necesarios para el funcionamiento de los servicios sanitarios, como titulares de la gestión.

“No ha habido ni hay ninguna restricción a la compra de materiales como mascarillas, PCR y demás productos”, ha recalcado Illa que ha insistido en que “compra centralizada no significa compra única”.

En este sentido, ha precisado que el papel del Ministerio de Sanidad ha sido reforzar las compras de las comunidades autónomas para asegurar el suministro.