Lo es, si atendemos a su breve superviviencia a temperatura ambiente y al hecho de que es muy sensible a un buen lavado de manos como nos explica José Luis Valle, Microbiólogo del Hospital Quirón San José. Repasamos las características de este virus que la OMS ha bautizado como Síndrome Respiratorio Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV)

Este nuevo virus fue detectado en septiembre en Arabia Saudí y clasificado como coronavirus; forma parte de una familia de virus que pueden causar enfermedades en los seres humanos que van del resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo, conocido como SARS. Éste último, provocó más de 800 muertos en China hace diez años.
Las medidas higiénicas son fundamentales en este proceso por lo que los países que carecen de ellas son el centro de la diana. José Luis Valle, Microbiólogo del Hospital Quirón San José, nos explica las características de este virus y cuál es su comportamiento en el hombre.
Dentro de la familia de los virus, atendiendo a su estructura, existe una serie de microorganismos, que son los más pequeños, los coronavirus; estos se caracterizan porque son un RNA (ácido ribonucleico) viral que tiene envoltura.
“Los virus se dividen en RNA y DNA (ácido desoxirribonucleico) y el hecho de que tengan envoltura, una estructura externa, les convierte en más frágiles. Este virus, por tanto, va a durar muy poco tiempo a temperatura ambiente, no más de 24 horas. Es un matiz importante”, asegura Valle.
El coronavirus se mantiene, por tanto, en el ambiente un día, como mucho, y además es muy sensible a jabones, desinfectantes, a un buen lavado de manos…”No se parece a otros virus que ofrecen mayores resistencias, que pueden provocar mayores epidemias y mayor diseminación”, aclara el doctor.
La población que tiene habitualmente unas medidas de higiene correctas, no aproximándose a personas que tengan procesos infecciosos, no tendrían un gran peligro.
Por qué se produce
La mutación genética es el inicio de este tipo de virus. “Sufre un cambio su genoma, su mecanismo genético se combina con el virus humano y hay una especie de traslocación de información entre el genoma del virus animal y del humano y da lugar a un nuevo virus con una nueva configuración que a veces le hace más agresivo”, nos explica Valle.
“Digamos que es un virus como el del catarro, familia del famoso SARS que causó tanto problema hace unos años. Básicamente muchos de los casos de muerte implicados, como ahora, se dieron en poblaciones que no mantenían buenas medidas de higiene, gente hacinada y sobre todo, como pasa ahora con este nuevo virus, que también están en contacto con factores de riesgo; son gente inmunodeprimida, enferma, mayor, etc..”, asegura el microbiólogo.
El virus se transmite, básicamente, por vías respiratorias de manera prolongada y próxima. “Porque estés en contacto un minuto con un paciente no pasa nada. Si pese a eso la persona ha dejado las secreciones en superficie, sólo duran 24 horas y si uno las arrastra, con una buena higiene no tiene ningún problema de transmisión” afirma Valle.
El modo de protegerse es, por tanto, no estar en contacto directo mucho tiempo con gente que tenga infecciones y un lavado de manos adecuado.
“Inicialmente no hay problema; no haría falta ni hacer pruebas de rutina; sólo tranquilidad y las medidas habituales: aislarnos de personas con infección y no olvidar a la población de riesgo, niños, ancianos, inmunodeprimidos que son aquellos cuya vida puede correr un poco más de riesgo, pero más por una situación de base que por el virus en sí.
“Inicialmente no hay que pensar que en España vayamos a tener ningún peligro inmediato, simplemente personas que vengan de zonas epidémicas o endémicas, habrá que observar cómo vienen sintomáticamente. Si son pacientes que vienen sanos no hay por qué pensar que van a transmitir enfermedades y si vienen con un proceso respiratorio, como pasó en el SARS, pues habrá que ponerlos en observación pero no creo que llegue a esa situación”, afirma el doctor.