El coste del cáncer en España se estima en 7.168 millones de euros, lo que representa un 10.93% del gasto sanitario público; un 0,66 del Producto Interior Bruto (PIB) y un gasto aproximado de 154,34 euros por persona durante 2015, año del que se disponen los datos más recientes.

La cifra del coste del cáncer está recogida en el estudio “La carga del cáncer en España”, realizado por la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb y Omakase Consulting, a través del análisis de la prevalencia, la incidencia y la incapacidad laboral generada por esta enfermedad.
También se ha examinado el impacto económico del cáncer en los costes directos (hospitalizaciones, visitas médicas y tratamientos); indirectos (bajas laborales transitorias, permanentes y cuidado informal) e intangibles.
Cerca de 600.000 personas sufrieron la enfermedad en los últimos cinco años (con casi 250.000 nuevos casos en 2015) y se estima que la incidencia del cáncer pueda aumentar un 70%, con una de cada dos personas afectadas, según un comunicado de la biofarmacéutica que cita datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El coste del cáncer también se mide por el número de muertes. Un total de 111.381 personas fallecieron en el año 2015, la mayoría por tumores de pulmón, colorrectal, páncreas, mama y vejiga, en ese orden.
El coste del cáncer: Los costes directos
Para calcular el impacto de la enfermedad, se analizó la carga económica relacionada con el uso de recursos del Sistema Nacional de Salud (costes directos), con los costes debidos a pérdida de productividad (costes indirectos) y con los años de vida saludable perdidos por cáncer (costes intangibles).
“Los costes directos de esta enfermedad en España se estimaron en 4.818 millones de euros de los cuales un 94% recayeron directamente sobre los hospitales y sólo un 6% en atención primaria”, explica en el comunicado Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia; presidente de la Asociación Española de la Investigación contra el Cáncer (ASEICA) y director de Programas Científicos de la Fundación ECO.

Estos son los costes directos:
- Costes hospitalarios: 2.797 millones de euros, representando el 58% de los costes directos del cáncer.
- Costes de consumo de fármacos contra el cáncer fueron de 1.717 millones de euros, suponiendo el 35,6% de los costes directos de esta enfermedad.
- Costes de atención primaria se estimaron en 304 millones de euros, situándose en un 6,31% de los costes directos.
Los costes indirectos
Por otro lado, también se analizaron los costes indirectos del cáncer en España que fueron de 2.350 millones de euros: un 4,5% del total de bajas laborales registradas fueron por incapacidad temporal y un 10,1% del total de pensiones contributivas en vigor en España en 2015 fueron a causa del cáncer.
- Los costes de la mortalidad prematura por cáncer se estimaron en 125 millones de euros.
- Los costes de la incapacidad temporal fueron de 222 millones de euros.
- Los costes de la incapacidad permanente alcanzaron los 292 millones de euros.
- Los costes de los cuidadores no profesionales de los pacientes con cáncer fueron de 1.710 millones de euros.
Los costes intangibles
El cáncer representó casi 412.000 años de vida perdidos y casi 280.000 años de vida productiva perdidos, unos costes intangibles recogidos en el estudio ““La carga del cáncer en España”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.