El Gobierno ha ampliado la cobertura de las prestaciones para todo el personal que trabaja en centros sanitarios y sociosanitarios y reconocerá como accidente laboral haber sufrido la COVID-19 durante cualquier fase de la pandemia de coronavirus.

La COVID-19 será accidente laboral para personal de centros sanitarios y sociosanitarios
Personal sanitario del Hospital Gregorio Marañón recibe el 12 de abril el homenaje de la Policía Municipal de Madrid por su labor en la pandemia de coronavirus. EFE/Ballesteros

El Consejo de Ministros ha aprobado extender esta cobertura ante el riesgo al que han estado expuestos durante el ejercicio de su profesión ya que más de 50.000 sanitarios han dado positivo en coronavirus.

En los casos de fallecimiento, a efectos de las prestaciones de muerte y supervivencia que pudieran generarse, se entenderá que la causa es accidente de trabajo, siempre que el fallecimiento se haya producido dentro de los cinco años siguientes al contagio de la enfermedad.

Hasta ahora este tipo de contingencias se consideraban de carácter común asimiladas a accidente de trabajo sólo en la prestación económica por incapacidad temporal y ahora vienen a considerarse contingencia profesional derivada de accidente de trabajo para todas las prestaciones.

Esto supone una mayor cobertura para los casos en que dicha enfermedad cause incapacidad permanente o el fallecimiento para estos trabajadores.

Esta ha sido una reivindicación compartida desde los colegios oficiales de médicos y enfermería y por los sindicatos sanitarios.

Autorización para crear virus recombinantes basados en COVID-19

El Consejo de Ministros ha aprobado también una autorización especial para la construcción en laboratorios de virus recombinantes basados en el genoma del SARS-Cov-2 y se ha ampliado el plazo para su estudio, ha informado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Montero ha explicado que esta autorización especial “es necesaria al tratarse de organismos genéticamente modificados”.

El objetivo de esta autorización es facilitar la investigación científica en plazos más amplios y que puedan significar un avance en el desarrollo de investigaciones que “nos acerquen cuanto antes a una vacuna o una solución médica” contra la COVID-19.

“Será entonces cuando ganemos de forma definitiva la batalla contra este virus”, ha dicho la portavoz y ha recordado que, mientras tanto, “como siempre, tendremos que extremar las precauciones y seguir las recomendaciones sanitarias, que son el mecanismo más eficaz para protegernos a nosotros mismos y a las personas que queremos”.