La cifra de contagiados por COVID-19 en España ha aumentado un 20% en un día hasta llegar a los 39.673, cambiando así la tendencia de la ligera inflexión de los dos días anteriores. Los fallecidos suman ya 2.696, un 24% más en las últimas 24 horas, mientras que las altas aumentan en 489 personas hasta las 3.794.

Los contagios (39.673) y las muertes (2.696) por COVID-19 suben más del 20% en un día
Captura de la señal de vídeo institucional de La Moncloa, del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de gestión técnica para hacer frente al coronavirus, este martes en el Palacio de la Moncloa. EFE/MONCLOA

Hay 22.762 pacientes hospitalizados y de ellos, 2.636, están en las UCI, 282 más que hace 24 horas, un 11,9 % más, según los datos facilitados este martes por el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, tras la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus en el Palacio de la Moncloa.

También se incrementa la cifra de sanitarios contagiados 5.400, “lo que pone al sistema sanitario en una situación complicada”, según Simón, quien ha precisado que la distribución no es igual en todos los hospitales, por lo que la presión asistencial es “desigual” entre los centros.

El representante del Ministerio de Sanidad ha admitido que el contagio de los profesionales sanitarios, que presentan mayor tasa que otros países afectados, se puede deber “en parte” a la escasez de equipos de protección.

Y lo ha justificado en “un problema de acceso al mercado”, ya que esos equipos “han sido durante mucho tiempo muy escasos” a nivel global.

El experto ha dicho que el incremento de casi un 20 % de casos en las últimas 24 horas se centra en dos comunidades muy concretas y ha precisado que son datos “difíciles de interpretar hasta que no veamos las tendencias de varios días”.

Madrid va a la cabeza con 12.352 contagios y 1.535 fallecidos y le sigue Cataluña con 7.864 infectados y 282 muertes.

“El incremento de casos diarios va progresando, aunque son menos que la semana anterior”, ha señalado a la vez que pedía cautela en la interpretación de los datos.

Simón ha explicado que los datos de notificación tienen un “retraso claro”, en algunos casos entre 7 y 10 días, por lo que “la imagen que vemos ahora es una imagen de lo que pasó hace unos días, en cuanto a transmisión se refiere”.

En cuanto a hospitalizados o en personas en UCI, el retraso es mucho menor, ha precisado.

“Estamos en la semana dura, esperando si llegamos al pico de contagios” y empieza a cambiar, también en función de la efectividad de las medidas puestas en marcha con el estado de alarma, como el confinamiento social.

España e Italia, sin información suficiente para comparar

Simón ha considera que aunque entre algunos países hay ciertas similitudes respecto a la evolución de la pandemia del coronavirus, aún no hay “información suficiente” para valorar una equivalencia de la situación de España con otros estados como Italia o China.

“Aunque es cierto que entre algunos países puede haber ciertas similitudes, lo cierto es que hasta la fecha no tenemos información suficiente para una equivalencia ni con Italia ni con otros países de la UE en los que están aumentando el número de casos”, ha dicho el experto.

Ha explicado que los inicios de la epidemia en los diferentes países no ha sido igual, por lo tanto, las fases iniciales y las de ascenso “no se pueden valorar de la misma manera”.

Simón ha hecho hincapié en que las medidas que se han tomado para controlar la pandemia en los diferentes países “tampoco ha sido igual”, ni la aplicación de las medidas ni la intensidad de éstas.

Ha señalado que las iniciativas implementadas en España y la evolución de éstas, “quizás” al final pueda ser comparada a otras pero “ahora mismo no es fácil” hacer la equivalencia entre países.

COVI-19 muertes contagios
Técnicos de la empresa municipal de Saneamientos de Córdoba han comenzado a usar hoy drones para reforzar la desinfección de la ciudad

Pacientes que escapan de hospitales sin tener el alta

La Policía Nacional ha alertado de que se están dando “varios casos de pacientes ingresados” por coronavirus que están “abandonando” los hospitales sin que ningún médico les haya dado el alta.

En la rueda de prensa diaria del Comité Técnico de Gestión del Coronavirus, el Director Adjunto Operativo (DAO) de la Policía Nacional, José Ángel González, ha llamado la atención sobre aquellas personas que, diez días después de haberse declarado el estado de alarma, “todavía son bastantes irresponsables”, algo habitual en sus comparecencias aunque este martes ha desvelado un hecho inusual hasta la fecha.

Se trata, ha dicho, “de varios casos de pacientes ingresados en distintos hospitales, que sin darles el alta ningún médico, han abandonado los mismos”, lo que para la Policía Nacional “supone un grandísimo trabajo de localización, de ver la trazabilidad y con qué taxi se han ido”.

El coronavirus, por sexos

El coronavirus no entiende de sexos y ataca prácticamente por igual a hombres que a mujeres, con una ligera ventaja en los varones, pero es menos letal en ellas, ya que fallecen un 3,1 por ciento de las contagiadas frente al 5,3 por ciento de los afectados.

Son datos del Ministerio de Sanidad obtenidos del análisis sobre 18.918 casos notificados con información de sexo, de los que 9.736 son hombres (51,4 %) y 9.182 mujeres (48,5 %).
Estas cifras constatan que las mujeres ingresan menos en los hospitales y también en las UCI que los hombres.

Por edades, en el caso de las mujeres el mayor número de contagiadas se encuentra entre las mayores de 80 años (1.348), seguido del grupo de entre 59 y 69 años.

En los hombres, el coronavirus afecta más a los que tienen entre 69 y 79 años (1.894), por delante de los mayores de 80 años (1.666).

Entre los más jóvenes, casi 10 de cada 100 de las contagiadas tienen menos de 30 años mientras que en los hombres el porcentaje se sitúa en el 7,4 %.

En cuanto a la mortalidad, del total de casos analizados, fallecieron 805 personas, de las que 287 eran mujeres, lo que supone un 3,1 % de las afectadas, y 518 hombres (5,3 % de los contagiados).
El 75,6 % de las mujeres fallecidas tienen más de 80 años; en los hombres de esa edad es un 62,5 %.

Solo se registra un fallecido de entre 10 y 19 años, que es mujer.

Se observan diferencias también en la hospitalización, que es más baja en mujeres, 2.795, que suponen el 30,4 % de todas las afectadas, que en hombres, 4.167, un 42,8 %.

También los varones ingresan más en las UCI: un 8,3 % de todos los hospitalizados está en una de estas unidades frente al 5,4 % en el caso de las mujeres.