La covid interrumpe campañas de vacunación masiva en 50 países
La pandemia COVID-19 ha interrumpido sesenta campañas de vacunación masiva en 50 países, y se teme un resurgimiento de enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla o la poliomielitis
Mujeres ruandesas en el centro de vacunación de Muyange. FOTO EFE/Pilar González Moreno
La advertencia es de Naciones Unidas. Los especialistas no dudan en calificar el momento de “grave” porque podríamos volver a números parecidos a los de hace más de una década.
Rafael Vilasanjuan, director de análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global (ISGlobal) y colaborador en la Fundación ”la Caixa” y la alianza mundial GAVI para la inmunización infantil mundial, explica a EFEsalud que la covid ha puesto la situación “bastante complicada”.
La pandemia ha provocado que “la producción de vacunas esté concentrada en las de covid. Se ha parado la producción de otras y existen roturas de stock”.
A esto hay que sumar que muchos países “tienen sus sistemas de salud más saturados y con menor capacidad”.
Tenemos que ser conscientes de la necesidad de seguir produciendo estas vacunas y para ello hace falta un compromiso de contar con recursos suficientes para comprarlas y distribuirlas a los países que no pueden pagar.
Unas vacunas que pagan las naciones de renta alta, que depositan sus fondos en la citada alianza que reúne a países donantes, organizaciones como la OMS o UNICEF, industria farmacéutica y organizaciones privadas o filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates.
La cobertura de fondos ha llegado a los 8.000 millones para cubrir las campañas de vacunación desde 2021 al 25 y la propuesta, explica el experto español, es que en el 2030 se llegue al 90 % de los niños.
Pero con la pandemia todo está un poco en el aire y “hay que reforzar los sistemas de salud en aquellos países donde se registra mayor número de estas dolencias”.
Recuerda Vilasanjuan que ya está demostrado que por cada euro invertido en vacunas, los países se ahorran 50 porque disminuye la asistencia sanitaria, las bajas laborales, la discapacidad….
El modelo GAVI contempla que los países que reciben la ayuda vayan incrementando paulatinamente sus propios recursos en salud y que al final se llegue a un plan de transición.
Pero con la covid, todo eso se ha venido abajo en los países que estaba previsto que en los próximos años entraran en ese plan de transición.
“Muchos tendrán problemas de dinero para hacer frente a la covid y otras dolencias, y hay que empezar a pensar en una situación que requiere medidas excepcionales”.
Familias ruandesas esperan a las puertas del hospital rural de Muyange.FOTO EFE/Pilar González Moreno
Campañas de vacunación: la pérdida de terreno
En su última publicación a este respecto, la ONU señala además que es evidente la necesidad de sistemas de inmunización sólidos para garantizar que las personas estén protegidas contra el coronavirus y otros padecimientos.
Con ocasión de la Semana Mundial de Vacunación, finales de abril, la organización informó del objetivo de llegar este año a más de 50 millones de niños con vacunas para el sarampión, la fiebre amarilla y la difteria.
De acuerdo con la fuente, “ya antes de la pandemia, había señales preocupantes de que estábamos empezando a perder terreno en la lucha contra las enfermedades infantiles prevenibles”.
Según Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la pandemia redujo las inoculacioes y de 2.290 millones de vacunas administradas en 2019 se pasó a poco más de 2.000 millones en 2020.
De acuerdo con la OMS, las lagunas en las campañas de vacunación ya están teniendo efectos como el resurgimiento del sarampión.
Vacunación: Africa la más castigada
Más de la mitad de las 50 naciones afectadas están en África y su efecto alcanza a casi 140 millones de personas.
Las campañas contra el sarampión fueron las que registraron mayores interrupciones.
De acuerdo con la OMS, actualmente se han presentado ya brotes graves de sarampión en la República Democrática del Congo, Pakistán y Yemen, como resultado de la suspensión de la inmunización.
Estos brotes están ocurriendo en lugares que, además de atravesar situaciones de conflicto, han debido interrumpir las vacunaciones y asignar sus recursos a la respuesta de emergencia contra la pandemia.
La agencia de la ONU ha advertido que asegurar que todos reciban las vacunas que necesitan ayudará a mantener al mundo a salvo de futuras pandemias.
Debe estar conectado para enviar un comentario.