La directora del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona, Gloria paduras, señala que un efecto claro y esperanzador de la vacunación, desde que comenzó en enero para el colectivo sanitario, ha sido el descenso de contagios en los profesionales

La covid desde el Hospital Doctor Josep Trueta de Girona
Fachada del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona/Foto cedida

La doctora Paduras ha hecho estas declaraciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí”, dentro del proyecto de este canal para 2021, en el que semanalmente habla con el hospital de una provincia española sobre cómo han vivido y viven la pandemia.

¿Qué pronóstico hace sobre la evolución del virus ahora que se está vacunando?, pregunta EFEsalud a la directora de este hospital.

“Hacer previsiones en esta pandemia es complicado; hemos tenido que corregir previsiones, pero es verdad que con la vacunación se están viendo datos reales”, señala.

Y pone dos ejemplos.

El primero, que el grupo de edad de más de 70 años prácticamente no ingresa en los hospitales, y “si se contagian -destaca- la patología no resulta grave y no necesitan hospitalización”.

El segundo es lo sucedido con los profesionales sanitarios del propio hospital Doctor Josep Trueta.

“Hemos visto otro efecto que nos da esperanza. Desde enero, que empezó la vacunación de los profesionales sanitarios, con una plantilla de 2.500 personas, siempre había unos 60 de baja por covid, y ahora hay tres o cuatro”, expone la doctora.

Gloria Paduras agrega: “Si el ritmo de vacunación continúa o se acelera, en el verano una gran parte de la población estará protegida. Los efectos de la vacunación se están viendo”.

Así empezó la pandemia en Girona

La primera paciente de covid llegó a este hospital el 28 de febrero de 2020.

“En los días siguientes empezaron a llegar más casos, con hospitalizaciones e ingreso en la uci; así hasta la primera semana de abril, cuando alcanzamos el pico de contagios”, recuerda respecto a los inicios de la pandemia.

La doctora explica como se organizaron: “Teníamos preparados planes de actuación para la gripe, pero esto fue mucho más grande y grave. Cada jornada preparábamos los planes para el día siguiente, no había posibilidad de trabajar con más previsión”.

“El resultado de la organización y el trabajo de los profesionales permitió una buena respuesta”, añade.

En cuanto a las dificultades de contar con equipos de protección y respiradores, comenta: “Sufrimos como todos la dificultad para hacernos con ellos, pero hubo una gran respuesta de sectores externos al hospital”.

¿Se pudieron tratar otras patologías la primavera pasada?, preguntamos.

“Realmente el resto de pacientes en la primera ola podemos decir que desaparecieron; trabajamos de forma monográfica la covid. Solo acudieron a urgencias personas con patología graves que no podían esperar, el resto de la población se quedó en casa”, rememora.

 

datos coronavirus
Personal sanitario realiza pruebas PCR a los vecinos del pueblo de Sant Joan de les Abadesses (Girona)/ EFE/David Borrat