EFE Salud
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto

Cuando el enemigo es el espejo

  1. Inicio
  2. Cuando el enemigo es el espejo

Cuando el enemigo es el espejo

Este es el testimonio desgarrador que una mujer diagnosticada con el trastorno de dismorfofobia o síndrome de distorsión de la imagen comparte en un foro de internet.

Este trastorno no sólo lo sufren las personas que se ven gordas y que caen en desórdenes alimenticios como la anorexia o la bulimia, también aquellas que al enfrentarse al espejo éste les devuelve una imagen de sus facciones, de su pelo…alejada de la realidad.

Solo ellos se ven así. Y cada día se enfrentan a su peor enemigo, el espejo. Las consecuencias pueden ser muy graves.

“La imagen que tenemos de nuestro propio cuerpo es simbólica y es algo que vamos teniendo desde niños. Por eso, cuando sufrimos algún tipo de situación traumática relativa a nuestro físico en las etapas de la infancia o adolescencia podemos quedar marcados para siempre”, explica el doctor Francisco Ferre, jefe de Servicio de Especialidades Psiquiátricas del madrileño Hospital Gregorio Marañón.

Una lesión, una mutilación, que en nuestro entorno escolar o familiar seamos humillados o insultados por nuestro cuerpo influirá en la imagen que creamos de nosotros mismos.

Además de las experiencias personales también influye el entorno. “En la sociedad actual lo bueno equivale a delgadez, ser gordo es ser descontrolado, un fracasado”, señala el psiquiatra. Y eso repercute de forma anormal en las personas que sufren dismorfofobia, donde hay un cuerpo o una cara normal aparece una imagen distorsionada.

“La alteración de la imagen corporal no solo tiene que ver con el peso, aunque es la más frecuente. También se dan dismorfofobias en nariz, orejas, pelo…Hay personas que piensan que se les cae constantemente”, explica el doctor.

La dismorfofobia del olor

Es el trastorno de distorsión menos conocido. La dismorfofobia del olor la sufren los que creen que huelen mal. Viven obsesionados y acaban evitando cualquier tipo de relación con otras personas.

“Recuerdo el caso de una persona que no se presentó el día de su boda porque no podía enfrentarse al hecho de oler mal  ante tanta gente”, comenta Francisco Ferre.

Es posible que el origen de esta distorsión esté en personas que sudan mucho, pero lo cierto es que la dismorfofobia del olor no se asocia a un trauma concreto.

Perfeccionista y obsesivo

El especialista explica que todas la dismorfofobias “tienen que ver con personalidades muy controladoras y perfeccionistas hasta el límite y con una serie de experiencias en la infancia y adolescencia desvalorizantes hacia su persona que le generan una gran inseguridad. Esas experiencias pudieron tener que ver o no con el cuerpo, pero a partir de ahí el cuerpo se convierte en una zona vulnerable, de donde sentir complejo con facilidad”.

Sin embargo, no es fácil de detectar. Estas personas suelen llevar en silencio el sufrimiento que les produce esa imagen irreal de su cara o de su cuerpo. Evitar a los demás es una conducta habitual en este tipo de trastornos.

Al igual que las personas perfeccionistas y obsesivas están más predispuestas, aquellos a los que la inseguridad les domine,  también la mujer está más expuesta por la exigencia que cae sobre ellas del estereotipo de la belleza y por problemas hormonales. Pero se da tanto en varones como en mujeres.

Empieza en la infancia y adolescencia pero se manifiesta en el adulto joven, ya pasados los 18/20 años. Es cierto que en los adolescentes empieza a forjarse y pero puede pasar desapercibido este cuadro porque es la etapa en la que están buscando su identidad.

Las consecuencias son muy graves. Los sujetos que detestan una parte de su cuerpo evitan ser vistos, rechazan el contacto social, se aíslan, se convierten en personas extrañas con un gran sufrimiento interno.

El tratamiento varía según la dismorfofobia. En todos en los que sea la sintomatologia obsesiva compulsiva deben recibir tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Y en todos aquellos que tengan trastornos alimentarios reciben los dos, pero más complejos que los anteriores.

Aunque es un mal que se puede cronificar, tiene remedio. Es cierto que puede desaparecer, pero siempre está el riesgo de que vuelva a reaparecer con otra parte del cuerpo. Conseguimos disminuir mucho su sintomatología pero siempre queda cierta inseguridad respecto a su esquema corporal, alguna parte de su cuerpo que no siempre es la misma, puede variar a lo largo de la vida, apunta el especialista del Hospital Gregorio Marañón.

La cirugía plástica -añade el doctor-  no es una solución ya que muchos son trastornos imaginarios, no son reales. “Es más, hay que evitar que se operen . Los mismos cirujanos plásticos son juiciosos y no les operan cuando se trata de un caso de distorsión de la imagen”.

Trastorno dismórfico

Antonio Grau, responsable de Gestión del Conocimiento e Investigación del Instituto de Trastornos Alimentarios de Barcelona,  también aborda esta patología en el manual “Controversias sobre los trastornos alimentarios”.  Lo denomina “trastorno dismórfico”y lo define como una obsesión hacia algún aspecto de la

vigorexia
EFE/ Peter Klaunzer

apariencia física que los demas perciben como normal. Una “fealdad imaginada” que condiciona la vida diaria de la persona que sufren gran ansiedad cuando se exponen ante los demás, por lo que se aislan socialmente.

Señala que, en la mayoría de los casos, la zona temida se sitúa en la cabeza o la cara, aunque en otros, se encuentra en zonas ocultas, como lo genitales.

Dentro del espectro de esta patología se sitúa el trastorno dismórfico muscular, también conocido como vigorexia.  Al igual que en la anorexia las afectadas son mujeres que se sienten gruesas sin estarlo, la vigorexia afecta más a los hombres que, a pesar de tener un cuerpo grande y musculado, lo perciben como débil y enclenque.

La enorme necesidad de realizar largas sesiones en el gimnasio se convierte en el eje organizador de la vida de las personas afectadas por este trastorno , con el progresivo deterioro de otras actividades sociales y recreativas.  Superan los límites de ejercicio recomendado.

La dieta se caracteriza por la ingesta de alimentos que propician el aumento de masa muscular y de aquellos que evitan el aumento de grasa. Dietas estrictas que requieren un rigurosos calculo macronutricional de todos los alimentos consumidos.  Y todo ello complementado por suplementos nutricionales, como anabolizantes, a veces ilegales.

Etiquetas

  • trastorno

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.