Los médicos españoles pierden de media un 35 por ciento de poder adquisitivo cuando deja de trabajar, según se desprende de los datos analizados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN), procedentes de más de 1.200 simulaciones realizadas con su calculadora de jubilación

¿Cuánto dinero pierde un médico cuando se jubila?
EFE/Yoshiko Kusano
  • 14 de noviembre, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ratifica estos datos y aboga por una jubilación flexible hasta los 70 años, teniendo en cuenta todo el tiempo trabajado.

Los facultativos, el colectivo que más consultas ha realizado a través de la aplicación desarrollada por PSN, han declarado unos ingresos medios de 53.804 euros brutos anuales.

Realizado el cálculo según los años cotizados hasta la fecha de jubilación, los resultados indican una pérdida de poder adquisitivo considerable por parte de los médicos que solo cuenten con la prestación de la Seguridad Social cuando se jubilen.

En concreto, los datos aportados por estos más de 1.200 médicos de toda España, supondría una pérdida de 1.345 euros mensuales (en 14 pagas) en la prestación de jubilación pública, un total de 18.830 euros ingresos menos al año.

El valor de la calculadora

La calculadora de jubilación de PSN permite obtener una orientación sobre la cuantía de la pensión pública que percibirán los profesionales una vez alcanzada la edad de retiro, en función de sus ingresos y del periodo cotizado.

Imagen de la calculadora facilitada por PSN

La nueva herramienta, de sencilla utilización y de carácter responsivo (accesible tanto a través de ordenador como de tabletas o smartphones) es accesible a través de las páginas web psn.es y calcularjubilacion.com.

Con esta iniciativa, PSN refuerza su objetivo de ofrecer a sus mutualistas y al resto de profesionales universitarios la información más completa posible, para ayudarles a tener una visión aproximada de sus escenarios de futuro, y puedan así planificar su jubilación con las máximas garantías.

La tasa de reposición, a la baja

En España, la denominada tasa de reposición -el porcentaje de la prestación pública de jubilación en relación al último salario- es una de las más altas de la Unión Europea.

Las últimas reformas en el sistema público están haciendo que esta variable retroceda de manera importante y, lo más preocupante, las previsiones apuntan a una reducción aún mayor cuando los cambios normativos entren completamente en vigor en los próximos años, señala Previsión Sanitaria Nacional en una de sus publicaciones.

Según un reciente estudio de la Universidad de Granada, en colaboración con el IESE Business School, en 2037 la mitad de los jubilados percibirán la pensión mínima.

PSN aconseja, ante la incertidumbre que genera la realidad de la pensión futura, ser previsor y buscar la mejor opción posible, tarea ésta que conlleva estar bien informado; la calculadora de simulación es una herramienta que anticipa escenario y ayuda a la hora de adoptar las decisiones más acertadas en materia de ahorro a largo plazo.

Tres supuestos

Estos son tres ejemplos concretos de simulaciones de un médico, una enfermera y un farmacéutico.

  • Un médico de 50 años, con 24 años cotizados y un salario bruto anual de 65.143 euros, perdería en su jubilación el 43,21 por ciento del poder adquisitivo.
  • Una enfermera de 34 años, con 11 cotizados y un salario bruto anual de 25.000 euros, perdería el 14 por ciento.
  • Un farmacéutico de 58 años, con 30 cotizados, y un salario bruto anual de 75.000 euros, perdería el 49,43 por ciento del poder adquisitivo.

Según algunas de las conclusiones de PSN, sobre más de 400 simulaciones de médicos con salarios que oscilan entre 44.000 y 77.000 euros brutos, de media perderían más del 25 por ciento de sus ingresos al jubilarse.

En el caso de los farmacéuticos, sobre una muestra de más de 200 simulaciones, se ha obtenido un salario bruto medio de 62.500 euros, cifra que al acceder a la jubilación implicaría una pérdida de poder adquisitivo superior al 40 por ciento.