El ministerio de Sanidad establece en dos órdenes la cuarentena para los viajeros extranjeros con el fin de evitar casos importados de coronavirus, así como la información en 24 horas de casos sospechosos detectados de forma precoz

Cuarentena a los viajeros del extranjero y detección precoz casos en 24 horas
Un pasajero lleva una máscara protectora en el un aeropuerto de Tailandia. EFE/ Lynn Bo Bo

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado de estas dos órdenes de Sanidad y de una tercera del ministerio del Interior.

Lo ha hecho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de los martes, junto a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

Illa ha empezado su intervención haciendo un reconocimiento a la enfermería que hoy conmemora su Día Internacional, por su papel clave en la pandemia, su asistencia, cuidados y humanización, aspecto que también ha subrayado Monter0.

La orden de Interior alude al control de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas a partir del 15 de mayo y hasta el 24 de este mes, para la entrada en España, excepto trabajadores transfronterizos, profesionales sanitarios, transportistas o razones de fuerza mayor.

Una decisión que se complementa con la orden de Sanidad, ha dicho Illa, que fija una cuarentena de 14 días para quienes entren en España, que deberán permanecer ese tiempo en el domicilio de residencia, y solo podrán salir a comprar alimentos, acudir a farmacias o a centros sanitarios, siempre con mascarilla, una decisión para todo el tiempo de la desescalada.

consejo ministros illa montero
Captura de la señal institucional de Moncloa que muestra a la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y al ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa. EFE/Moncloa

“Se trata -ha dicho el ministro- de garantizar que el esfuerzo realizado estas ocho semanas no se malogre por la importación de casos de otros países”.

La segunda orden de Sanidad consiste en la ampliación de datos sanitarios de las CCAA con información de los casos sospechosos de virus y de sus contactos en 24 horas, con la realización de test PCR para comprobar si se trata de personas contagiadas.

Illa ha dado una enorme importancia a estos mecanismos de vigilancia en la etapa de desescalada, para reaccionar con rapidez, practicar una detección precoz de nuevos casos, hacer PCR, diagnosticar y aislar o descartar si no hubiera contagio.

Riesgo de rebrote

El ministro ha remarcado: “Es muy importante la actitud individual en la fase 1, el cuidado y la prudencia, respetando la distancia física y social, la higiene. el lavado de manos, el uso de mascarilla donde es obligatorio. No debemos perder la prudencia ni perder respeto al virus”.

No es descartable una segunda oleada del virus, hay que seguir las recomendaciones y adaptarse a la nueva normalidad. Si seguimos las normas al pie de la letra, será la medida más eficaz para prevenir una segunda oleada”, ha acentuado.

“Lo más importante -ha insistido- es la detección precoz y tener una buena red de atención primaria. Tenemos una atención primaria capilar y potente que hará la vigilancia y rastreo para la detección precoz. Hay que asegurar que en cuanto se identifica un sospechoso se hace un PCR. Las CCAA han hecho un trabajo muy notable en esto”.

desescalada mapa fases
Mapa de la desescalada en España que ha sido presentado este viernes en rueda de prensa por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en el Palacio de La Moncloa, en Madrid. EFE/Moncloa

¿Y si hay rebrote?, han preguntado al ministro, quien no ha dudado en la respuesta: “Si hay rebrote, se debe detener la progresión de la desescalada y retroceder. La clave para no hacerlo y evitarlo es la responsabilidad individual, que sigamos comportándonos de manera ejemplar como en el confinamiento y cumplamos las recomendaciones de los expertos sanitarios. Esta etapa es más difícil porque hemos recuperado movilidad, pero hay que actuar con toda prudencia”.

Relación con las Comunidades Autónomas

En la misma línea de todas sus comparecencias. Illa ha destacado que el gobierno no entra en “reproches” a las CCAA y que su relación con los consejeros de Sanidad es “fluida”, y se basa en la cogobernanza y el consenso.

La desescalada “no es una carrera”, ha reafirmado.

El ministerio de Sanidad examinará esta semana, de aquí al jueves o viernes, las propuestas de las CCAA para pasar a la fase 1.

Los nombres de los expertos

Varios periodistas han preguntado al ministro por los nombres de los expertos que deciden sobre qué Comunidades Autónomas pasan  o no a una fase distinta de la que están.

“El gobierno no oculta nada. Ha explicado la decisión conjunta que toma con las CCAA. En ella trabajan los funcionarios del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que dirige el doctor Simón”, ha contestado.

Ante la insistencia de los periodistas en este aspecto, Illa ha explicado que hay tres grupos de expertos.

El Comité científico, cuyos nombres se hicieron públicos, y que dan orientaciones generales, y con quienes hay reuniones semanales.

El grupo de expertos que asesora en la desescalada, muchos de ellos conocidos y que han hablado con los medios, y cuyas recomendaciones no son ejecutivas.

Y los funcionarios del CCAES, dirigidos por Simón, y de la dirección general de Salud Pública, quienes trabajan en los progresos hacia las fases de la desescalada, con “total independencia“.

¿Se moverán las franjas horarias?

Illa ha reiterado que se mantendrán las franjas horarias de salida en la fase 1, aunque puede haber algunos movimientos en ellas por parte de las CCAA debido a factores climatológicos.

También ha dicho que no habrá movilidad entre provincias en la desescalada y, por tanto, los estudiantes no pueden ir a otros lugares a recoger enseres o materiales académicos, como ha preguntado un periodista.

“La movilidad es un factor clave; en estos momentos debemos mantener las restricciones de movilidad. No podemos permitir desplazamientos a otras provincias. Los estudiantes lo comprenderán”, ha informado.

Donde si puede haber alguna flexibilidad, ha añadido el ministro, es en la España rural, donde pueden anticiparse fases.

Vacunas

Vacunar
EFE/Javier Lizón

El ministro ha resaltado que su departamento realiza un seguimiento sobre toda la investigación en vacunas, donde la comunidad científica trabaja en más de 100 proyectos, con el objetivo de hacerlo lo más rápido posible en sus 4 fases, compactando las que sean posibles.

Estado de alarma

La ministra portavoz ha vuelto a defender el estado de alarma como mejor mecanismo constitucional, con su ratificación en el Parlamento, para luchar contra la pandemia, especialmente durante la desescalada.

Sobre posibles conversaciones políticas, Montero ha añadido: “Nuestra vocación es ampliar la mayoría”.