Encarna, Pedro, Esteban y José son los nombres de los cuatro enfermeros que han muerto por COVID-19 en el transcurso de su trabajo. Hoy, Día Mundial de la Enfermería, se celebra el reconocimiento a estos profesionales en plena lucha contra un virus que ha paralizado al mundo. Y las reivindicaciones por la falta de personal y equipos de protección se mezclan con los aplausos de los ciudadanos y los monumentos teñidos de azul

Un Día Mundial de la Enfermería marcado por la lucha y los contagios por coronavirus
Un sanitaria saluda en el recinto ferial de Ifema cuando fue habilitado como hospital de campaña. EFE/Mariscal

Este vídeo es el homenaje a un colectivo que este año no puede celebra el Día Mundial de la Enfermería. Las enfermeras y enfermeros en España, más 307.000, no pueden abandonar sus puestos en los hospitales, centros de salud, residencias…Están librando una de las tareas más difíciles que se han encontrado, luchar contra un nuevo coronavirus que también les ha atacado a ellos.

Más de cuarenta mil sanitarios -se desconoce el desglose entre médicos, enfermeros o auxiliares- han sido infectados por un virus, según las cifras oficiales que recogen los casos confirmados por pruebas diagnósticas. En España la epidemia ha afectado a más de 227.000 personas y ha causado la muerte a casi 27.000.

Aunque no se sabe el número oficial de enfermeras contagiadas, el Consejo General de la Enfermería estima que podrían llegar a más de 75.000, ya que muchos casos no se han podido confirmar con pruebas diagnósticas.

En este Día Mundial de la Enfermería, sí hay un recuerdo especial para los cuatro enfermeros fallecidos en esta crisis sanitaria: Encarna Vicente Verdejo, 52 años, enfermera en el Hospital Galdakao-Usansolo (Vizcaya); Pedro Carrillo: 59 años, enfermero del Complejo Hospitalario de Jaén; Esteban Peñarrubia: 57 años, enfermero del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) y José Montero Mozos: 63 años, enfermero de Atención Primaria de Puertollano (Ciudad Real).

El Consejo General de Enfermería, que representa a los colegios oficiales de España, ha pedido a los políticos compromisos “reales” con la sanidad y sus profesionales “más allá de discursos y agradecimientos simbólicos”.

Para este 12 de mayo, Día Internacional de la profesión, fecha de nacimiento de la pionera de la enfermería moderna, Florence Nighttingale, las reivindicaciones pasan por reforzar las plantillas y dotar con medios, sobre todo equipos de protección, para que futuras pandemias, como la del coronavirus todavía en pleno apogeo, no arrasen a la población, ni a sus sanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no sabía el año pasado que, cuando dedicaba el año 2020 a la enfermería, el planeta iba a quedar colapsado por el coronavirus y los sanitarios iban a estar en la primera línea de frente.

Palabras del presidente de las enfermeras

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería y de su Organización Colegial, ha dirigido en este Día Mundial de la Enfermería unas palabras de reconocimiento a estos profesionales destacando su entrega en esta crisis sanitaria “sin amedrentaros por el miedo” y “siendo un ejemplo para la ciudadanía que cada día os aplaude desde las ventanas por su vuestra solidaridad y empatía con los pacientes”.

Además, ha anunciado que cuando superemos la pandemia se celebrará un “gran homenaje” a todos los enfermeros y enfermeras y en especial a los que han perdido la vida en el transcurso de su trabajo. Además, se instalará una escultura en la sede y se ha propuesto colocar una estatua en la Puerta del Sol de Madrid, si las autoridades correspondientes lo autorizan. Estas son sus palabras:

Hacen falta más de 125.000 enfermeros y enfermeras

La representación profesional de los enfermeros estima que en España hacen falta más 125.000 enfermeras y enfermeros para alcanzar la media de los países europeos, una cifra similar a los más de 100.000 que pide el sindicato CSIF.

“En estos meses de lucha contra la pandemia de coronavirus, nuestros profesionales también han sido enfermeras y enfermeros de guerra. Y como en toda guerra, hemos sufrido bajas, y muchos de ellos ya no estarán aquí hoy para celebrarlo”, señala el sindicato en comunicado.

Está previsto que mañana, 13 de mayo, haya una reunión con el Ministerio de Sanidad, por primera vez desde el inicio de la pandemia, en la Mesa del Ámbito de Sanidad.

“Todo este tiempo, el ministerio ha adoptado medidas sin información ni negociación con los agentes sociales y se ha evidenciado una clara falta de medidas preventivas y de protección de la salud del personal sanitario”, apunta CSIF que pedirá que la afectación por COVID-19 sea considerada enfermedad laboral.

Al margen de las reivindicaciones, el Día Mundial de la Enfermería se conmemorará con la iluminación azul de monumentos emblemáticos de distintas capitales españolas en homenaje al trabajo de los enfermeras y enfermeros en España.

Simón: El trabajo de la enfermería es excepcional

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la rueda de prensa diaria sobre la evolución de la epidemia, ha destacado “el trabajo excepcional” que está realizando la enfermería en esta epidemia a pesar de ser uno de los que mayor riesgo de infección comporta por la cercanía con los pacientes.

“Les agradezco sus esfuerzos para controlar esta crisis y por humanizar su trabajo” al acompañar a enfermos y personas en sus últimos momentos de vida que no han podido estar junto a sus familiares.

“Son un pilar fundamental de la sanidad”, ha concluido el epidemiólogo.