Las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, Valenciana y Castilla y León no pasan a la fase 1 de la desescalada contra el virus el 11 de mayo. En Andalucía y Castilla-La Mancha pasan algunas provincias, y el resto pasan todas. El 51 por ciento de la población española estará el lunes próximo en fase 1

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, han presentado la decisión de este departamento de las solicitudes presentadas por las Comunidades para pasar a la siguiente fase de la desescalada.
Madrid ha solicitado pasar a la fase 1 pero la propuesta ha sido rechazada por Sanidad. Tanto esta comunidad como el resto que sigue en la fase 0 puede presentar nuevas propuestas a principios de la próxima semana.
Once son las comunidades que pasan a la fase 1: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia, Baleares y Canarias, más Ceuta y Melilla.
En el caso de Andalucía, pasan a la fase 1 Almeria, Huelva, Jaén, Sevilla, Cádiz y Córdoba, pero Málaga y Granada siguen en la 0.
De Castilla-La Mancha progresan a la fase 1 Cuenca y Guadalajara, pero no Toledo, Albacete y Ciudad Real.
De Cataluña pasan a la fase 1 varias zonas sanitarias, Alt Pirineu, Aran, Camp de Tarragona y Terres del Ebre.
De la Comunidad Valenciana, que sigue en fase 0, sí pasan a la 1, seis departamentos sanitarios en Alicante, tres en Valencia y uno en Castellón.
En Castilla y León, son 26 las zonas básicas de salud que van a la fase 1, una en Ávila, Palencia, Salamanca y Soria, respectivamente; seis en Burgos; tres en León; siete en Zamora; tres en Valladolid; y ninguna de Segovia, toda ella en fase 0.
Prudencia, prudencia y prudencia
El ministro de Sanidad ha afirmado que en la desescalada es “más necesaria que nunca la disciplina social”, así como las medidas básicas de seguridad, distancia física de dos metros, lavado frecuente de manos, higiene es los espacios públicos y privados, y mascarilla obligatoria en el transporte público.
Dos son los pilares de la desescalada, ha añadido, la cogobernanza, buscando el consenso y la corresponsabilidad con las CCAA, ante “decisiones complejas y sin precedentes”; y la cautela, que se basa en tres principios: “prudencia, prudencia y prudencia”.
¿Qué es lo más importante de la desescalada?, se ha preguntado el ministro: “Consolidar todo lo conseguido y controlar la epidemia”.
Las propuestas de las CCAA, ha explicado Illa, se han analizado por el ministerio de Sanidad, el CAES, la dirección general de Salud Pública, con reuniones bilaterales y decisiones conjuntas.
La unidad de referencia donde puede haber movilidad es la provincia.

“Valoramos las reuniones bilaterales con todas las CCAA. Esto no es una carrera. Son decisiones complejas que hay que tomar con prudencia”, ha reiterado.
El ministro ha recordado algunos aspectos de fase 1: seguir con el teletrabajo, reuniones máximo de 10 personas, reapertura de bibliotecas y museos, apertura de comercio minorista, terrazas, apertura de hoteles y establecimientos turísticos con zonas comunes cerradas, y adaptación de las franjas de salida a la calle a las condiciones climatológicas de las CCAA.
Las CCAA que entran en la fase 1 el 11 de mayo deben permanecer en ella un mínimo de 14 días. “Si alguna provincia empeora sus datos en la fase 1, actuaríamos”, ha advertido el ministro.
Una orden ministerial fija este sábado todo lo relativo a la fase 1, que comienza el lunes 11 de mayo en los lugares permitidos.
Madrid
La situación de Madrid, su propuesta rechazada de pasar a la fase 1 y la dimisión ayer de su directora general de Salud Pública, Yolanda Fuentes, ha provocado diversas preguntas.
“No sé si Madrid estará en condiciones de pasar a la fase 1 la próxima semana. Si presenta una propuesta la estudiaremos con detalle. Es prudente esperar y desarrollar más el sistema detección precoz y los recursos en atención primaria”, ha dicho Illa, que no ha entrado en valoraciones políticas y ha insistido en que defenderá la cogobernanza, la lealtad, la cooperación y la máxima colaboración.
A Simón le han preguntado por la dimisión de la doctora Yolanda Fuentes, con quien trabajó en la crisis del ébola: “No voy a entrar en cuestiones políticas, la conozco desde hace años. Las situaciones de estrés unen mucho. Es una profesional excelente y una buena persona, querida por quienes han trabajado con ella. Siento que haya salido”.
Sobre las ciudades de Madrid y Barcelona, Simón ha hecho algunas consideraciones: “Han concentrado más del 50 por ciento de los casos entre las dos ciudades, y han soportado una presión en sus sistemas sanitarios superior al resto de los territorios, con situaciones muy críticas. Hay que ser muy prudentes, no nos podemos permitir nuevas situaciones límite”.
“Cuando sus datos hagan pensar que pueden pasar de fase, pasarán, a fecha de hoy, no, pero eso no quiere decir que no lo puedan hacer en los próximos días. Hay que tener en cuenta su densidad de población, su enorme movilidad y que son centros de intercambio nacional e internacional”, ha añadido.
Criterios para la toma de decisión sobre las fases
El doctor Simón ha explicado los criterios técnicos en los que se ha fundamentado la decisión de Sanidad sobre las propuestas de las CCAA.
- Capacidad de respuesta sanitaria ante un posible brote epidémico agudo: 1,5/2 camas UCI por cada 10.000 habitantes; y 37-40 camas para agudos por cada 10.000 habitantes.
- Criterios de transmisión de la enfermedad: número de reproducción “R”, contagios estimados de una persona infectada a personas sanas y contactos efectivos en cada transmisión; número de casos confirmados por el virus por PCR en los últimos 7 y 14 días, con fecha de inicio de síntomas y notificación; casos acumulados; y casos sospechosos.
- Criterios de gravedad: casos hospitalizados y pacientes en UCI; fallecidos y letalidad, todo ellos en los últimos 7 días.
- Capacidad del sistema sanitario de detección precoz de casos y actuación rápida de respuesta, así como necesidades asistenciales de salud pública.
- Capacidad de la Atención Primaria para hacer diagnósticos precoces, con pruebas PCR a los casos sospechosos.
- Protocolos para el seguimiento de contactos de personas contagiadas.
- Sistema de vigilancia y monitorización diaria de casos sospechosos, con aislamientos y cuarentenas.
- Correcto manejo de residencias de mayores y centros sociosanitarios.
“No son decisiones fáciles, ha sido y es un trabajo muy intenso desde el ministerio de Sanidad y las CCAA”, ha dicho Simón, quien ha pedido responsabilidad a la población para que “no haya pasos atrás” en los próximos días.
Debe estar conectado para enviar un comentario.