La nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mantenido hoy en el Congreso la continuidad de Salvador Illa en la política sanitaria contra la covid. La oposición ha mostrado su desconfianza respecto a ella

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado de que en la actualidad en España se han notificado 350 casos confirmados de la variante británica, si bien ha estimado que los casos sospechosos pueden suponer entre un 5 y un 10 por ciento del total de casos confirmados.
En su primera intervención en el Congreso como ministra de Sanidad en una comisión extraordinaria para dar cuenta de la tercera ola del coronavirus, Darias ha asegurado que las próximas semanas serán claves “y determinarán si la variante va ocupando poco a poco el espacio como ha ocurrido en otros países”.
Darias ha admitido que los datos de este jueves colocan a España en una situación “preocupante”, con una incidencia acumulada a 14 días de 889 casos por cien mil habitantes, pero ha subrayado que, pese a ese escenario de riesgo extremo, “estamos empezando a doblegar la curva de la tercera ola”.
Ha considerado, no obstante, que “todavía quedan por delante algunas semanas duras hasta el descenso de la ocupación hospitalaria”.
Antes del inicio de la Comisión, se ha guardado un minuto de silencio por las muertes del coronavirus que, oficialmente, según los datos del Ministerio de Sanidad, son 57.806.
Las vacunas
Darias también se ha referido a las vacunas y ha asegurado que los datos sugieren que estarían empezando a tener efecto protector en las personas mayores que viven en residencias, lo que constituye, ha dicho, “un hecho muy esperanzador” para el país y la salud global.
La ministra ha señalado que la campaña de vacunación está “en el buen camino” para lograr el objetivo de que, el próximo mes de marzo, puedan estar ya vacunados el 80 % de los mayores de 80 años y el personal sanitario y sociosanitario.

No obstante, ha insistido en que en estas primeras semanas del proceso “el principal cuello de botella” está siendo la limitación en el número de dosis y las dificultades en la planificación por algunos cambios en el suministro de las inicialmente comprometidas por Pfizer/BioNTech.
Pero ha precisado que esta reducción “ha sido puntual y se ha comprometido a compensarla a la mayor brevedad posible”; de hecho, en el primer trimestre se van a distribuir un total de 4,59 millones de dosis de este fármaco y 1,04 millones del de Moderna, compañía que este domingo enviará a España una remesa de 52.000 inyecciones.
En este sentido, ha asegurado que las autonomías ya conocen las cantidades que van a recibir de esta vacuna en las próximas cinco semanas para que puedan “planificar y organizar sus planes”. En febrero, ha dicho, España dispondrá de 2.291.370 dosis de este preparado y del de Pfizer.
“Nadie que quiera vacunarse en España va a quedarse sin hacerlo”, ha garantizado, pero ha admitido que “en un proceso tan complejo como este pueden surgir problemas”, como ha sido la reducción del suministro inicialmente previsto de AstraZeneca para Europa.
Carolina Darias ha mantenido el objetivo que lanzó su antecesor en el cargo -Salvador Illa- de que para el verano, el 70 % de la población pueda estar inmunizada.
Desconfianza de la oposición
Los partidos de la oposición han exigido a la ministra que “reoriente” el plan de vacunación y, de manera generalizada, han expresado su desconfianza en el papel de la nueva titular de Sanidad al frente de la pandemia. Han coincidido en que no le darán un período de gracia.
La más vehemente ha sido la diputada del PP Ana Pastor, quien ha acusado al Gobierno de estar “más preocupado por la campaña en Cataluña que por la pandemia” y se ha mostrado convencida de que “ni hay plan ni vacunas suficientes”.

El diputado de Vox Juan Luis Steegman ha advertido a Darias de que su formación hará lo posible para que el Ejecutivo “pague con responsabilidades políticas, y si es posible penales”.
Tampoco se ha quedado atrás en las críticas Ciudadanos. El diputado Guillermo Díaz ha expresado su sospecha de que el Gobierno no favorece que las comunidades puedan adelantar el toque de queda más allá de lo que dice el decreto de estado de alarma, a la espera de las elecciones catalanas, el próximo 14 de febrero.
Desde otras formaciones también han abundado las críticas a la ministra, a su antecesor Illa y al Gobierno.
Debe estar conectado para enviar un comentario.