La ministra de Sanidad, Carolina Darias, asegura que el uso de las mascarillas en interiores y en exteriores cuando no haya distancia de seguridad “al menos durante algún tiempo van a seguir con nosotros” aunque España se encuentra en riesgo bajo de transmisión. Además, Sanidad ve factible pinchar el mismo día pero en distintos brazos la vacuna de la gripe y la de Pfizer contra la covid a los mayores de 70 año a partir del próximo 25 de octubre

Darias afirma que las mascarillas seguirán y ve posible combinar las vacunas de gripe y covid
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, preside la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. EFE/Pool Moncloa /Fernando Calvo

En la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Darias ha precisado que ella no aseguró que el uso de las mascarillas se prolongaría hasta la próxima primavera.

“Dije que las mascarillas han llegado para quedarse al menos mientras tengamos virus de la gripe y otros virus en este tiempo otoñal. No sabemos cómo se va a comportar la gripe, sabemos que en la temporada pasado no hubo apenas incidencia de gripe, pero sí sabemos que al menos durante un tiempo las mascarillas van a seguir con nosotros”, asegura la ministra.

Recuerda que España fue uno de los primeros países que reguló poder prescindir de la mascarilla en exteriores con distancia de seguridad y puesto que el coronavirus no ha desaparecido “sabemos la importancia de la transmisión por aerosoles en aquellos espacios interiores”.

Darias ha resaltado “el excelente comportamiento” de los ciudadanos españoles en el uso de las mascarillas, excepto en algunos colectivos en alusión a las concentraciones de jóvenes en zonas de ocio, por lo que hizo un llamamiento a la responsabilidad y al cuidado porque “el virus está al acecho de quien no se cuida”.

Factible combinar las vacunas de la gripe y covid

La ministra de Sanidad considera “factible” pinchar el mismo día pero en distintos brazos la vacuna de la gripe y la de Pfizer contra la covid a los mayores de 70 años, algo que las comunidades podrán empezar a hacer a partir del próximo 25 de octubre.

Darias ha dejado la puerta abierta a ir ampliando poco a poco los grupos destinatarios de un pinchazo extra de la vacuna contra la covid.

De momento, lo acordado por la Comisión de Salud Pública -que ya aprobó una tercera dosis para mayores de residencias, los inmunodeprimidos severos y algunos pacientes oncológicos- es que lo reciban los mayores de 70 años a partir del 25 de octubre.

Fuentes de Sanidad recuerdan que por ahora el refuerzo a mayores de 70 es solo de Pfizer, que es la única marca sobre la que se ha pronunciado la Agencia Europea del Medicamento (EMA) hasta la fecha, aunque se espera que haga lo propio sobre la de Moderna en breve.

Tendencia de la pandemia a la baja, pero se ralentiza el ritmo

La incidencia acumulada a 14 días es este miércoles de 41,45 casos por 100.000, 4,6 puntos menos desde el pasado lunes  dado que ayer, 12 de octubre, no se facilitaron datos por ser festivo en toda España.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado esta tendencia a la baja de la evolución epidemiológica, pero con un ritmo más ralentizado.

La gravedad de esta quinta ola “ha sido muy inferior a otras anteriores”, con “casi tres veces menos de enfermos de covid en ucis y diez veces menos de fallecidos”, ha asegurado Darias.

España sigue en nivel de riesgo bajo de transmisión (menos de 50 casos por 100.000) y camina hacia la nueva normalidad (menos de 25 casos).

Las comunidades autónomas que están en riesgo bajo son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León, Valencia, Navarra, Canarias, La Rioja, Ceuta, Madrid y Murcia, mientras que Asturias (16,88) y Galicia (15,95) están en situación de nueva normalidad (menos de 25 casos/100.000).

Aunque ninguna región supera los 100 casos, todavía están en riesgo medio de transmisión (entre 50 y 150 casos) Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, País Vasco y Melilla.

La incidencia por grupos de edad sigue situando a los menores de 11 años a la cabeza pero en descenso con 59,69 casos/100.000 ya que todavía no está aprobada la vacuna anticovid para su tramo etario.

La mortalidad

El Ministerio de Sanidad ha notificado desde el pasado lunes 42 muertes más.

Además, se contabilizan 80 fallecimientos con fecha de defunción en los últimos 7 días y 86.869 desde que se tienen registros de esta crisis sanitaria.

Los contagios

En las últimas 48 horas se comunican 2.758 contagios de los que 451 corresponden al día anterior y el resto son notificaciones atrasadas.

Desde el inicio de la pandemia son ya 4.980.206 el número de casos en España.

La ocupación hospitalaria

Las ucis tienen el 5,3% de camas ocupadas que en número de pacientes se traduce en 486. Todavía en nivel de riesgo bajo (entre el 5 y el 10%).

En los hospitales españoles hay 1.908 pacientes covid (34 menos que el lunes), el 1,57% de ocupación. La situación de la media de los hospitales españoles es de nueva normalidad (menos del 2% de ocupación).

La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas es del 2,13%, también en nueva normalidad (por debajo del 4%).

La vacunación

Hasta este miércoles, España ha vacunado con pauta completa a 36,9 millones de personas que representan el 77,9 % de la población general y el 87,8 % de la población diana (42,1 millones mayores de 11 años).

Por franjas de edad, los jóvenes de 12 a 19 componen el grupo con un mayor porcentaje con un 84 % de vacunados parcialmente, de los que el 79,9 % han finalizado ya proceso.

De 20 a 29 años, el 79,6 % tiene hasta el momento el proceso vacunal iniciado (de estos el 75,5 % la pauta completa), mientras que de 30 a 39 el 78 % cuenta con al menos un pinchazo y el 75,2 % con el antídoto completo contra el coronavirus.

En cuanto a los mayores de 40 años, se han vacunado completamente el 94 %, gracias a que en franjas edad como la de los mayores de 70 se han vacunado al completo y ya están en proceso de recibir la tercera dosis a finales de octubre.

Además, las comunidades autónomas están ya inoculando las dosis adicionales a los mayores de las residencias y pacientes inmunodeprimidos alcanzando hoy las 349.748.

Cuatro millones a programas de cribado de cáncer

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado destinar 4 millones de euros para la prevención y el seguimiento de la enfermedad del cáncer, que se destinarán a cribados colorrectales en personas de 50 a 69 años y de cuello de útero a mujeres de 25 a 65 años.

Es otra de las decisiones adoptadas en el Consejo Interterritorial de este miércoles en el que se ha decidido financiar con estos fondos costes no médicos “como campañas, kits de muestra o recursos de la gestión del programa”.

Según ha explicado Darias, se trata de invitar a comunidades y población a participar en estos programas de cribado, en los que se pretende realizar hasta 1.250.000 de pruebas para cáncer colorrectal y 7,5 millones para mujeres de cérvix hasta 2023.

Sanidad y comunidades han acordado también la distribución de 13 millones de euros para la mejora de la Red de Vigilancia en Salud Pública en 2021, aprobada el pasada lunes por el Consejo de Ministros.