“La vasectomía, un método anticonceptivo del varón, resultado de una cirugía mayor ambulatoria, eficaz en un 100% de los casos, se lleva a cabo seccionando y bloqueando los conductos deferentes del aparato reproductor masculino”, explica la Dra. Carmen González Enguita, uróloga y cirujana

La decisión varonil sobre la vasectomía

La decisión varonil sobre la vasectomía

Los conductos deferentes son dos tubos o canales por los que circulan los espermatozoides inmaduros desde cada uno de los testículos, y sus correspondientes epidídimos, hasta las vesículas seminales.

En estas vesículas, los espermatozoides alcanzarán suficiente madurez y motilidad gracias a nuevas sustancias orgánicas que enriquecen el semen; objetivo reproductivo al que también ayuda la próstata.

De esta manera, los espermatozoides estarán preparados para unirse al óvulo en el momento cumbre de la fecundación.

“La sección y bloqueo de estos conductos supone un impedimento para la libre circulación de los espermatozoides: un método anticonceptivo que será real y definitivo después de 20 ó 30 eyaculaciones posteriores a la cirugía.

A partir de ese momento, los hombres solo producirán esperma sin espermatozoides; pero antes habrá que confirmar la esterilidad a través de una análisis de una muestra de su semen.

Dra. González Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

La cirugía ambulatoria de vasectomía, liderada siempre por un o una especialista en urología, apenas provoca efectos secundarios negativos o consecuencias adversas imprevistas.

Por esta razón, junto a otras de diversa índole, las parejas eligen con frecuencia este procedimiento anticonceptivo permanente, y sin vuelta atrás, frente a la ligadura de trompas de Falopio, intervención quirúrgica anticonceptiva que concierne a la mujer.

Hombres y mujeres opinan sobre la vasectomía.

La vasectomía, control absoluto de la natalidad

Como la vasectomía se considera 100 % eficaz en la prevención del embarazo, antes de tomar una decisión de esterilización definitiva es necesario estar “completamente seguros”; es decir, el varón debe ser consciente de que no volverá a tener hijos o hijas, en el caso de que ya los tenga, y de que no podrá tener descendencia biológica jamás.

“Los extremos seccionados de ambos tubos de cada conducto deferente, además, se bloquean con maniobras quirúrgicas con el fin de obstruirlos y de que no exista la posibilidad de recanalización en el caso de que lleguen a encontrarse de forma natural”, dice.

“Por lo que debo recalcar que la vasectomía se define y se considera una técnica definitiva, sabiendo que hay voces que hablan de reversibilidad, pero en mi experiencia no es así”.

“Desde el punto de vista técnico de la cirugía es posible reparar los conductos deferentes seccionados, pero es prácticamente imposible recuperar su funcionalidad, tanto menos, siendo extraordinario lo contrario, cuanto más tiempo haya pasado desde la operación quirúrgica”, subraya la Dra. González Enguita.

De hecho, la última esperanza del varón se podrá concretar en una clínica o centro de reproducción asistida, donde extraerán los espermatozoides directamente desde la zona testicular para poder fecundar el óvulo materno correspondiente.

La reversión de la vasectomía se denomina vaso-vasostomía: la técnica es compleja, los resultados no serán satisfactorios y suele ser económicamente gravosa para el paciente, ya que no forma parte de la cartera de servicios financiados por el sistema de salud público.

Riesgos y complicaciones de una vasectomía

Como cualquier intervención quirúrgica, no está exenta de riesgos, puesto que la vasectomía se realiza a través del escroto. La operación dura alrededor de media hora de quirófano y la técnica se ejecuta bajo anestesia local.

“Luego, se cubre la herida quirúrgica con un apósito y aconsejamos ropa interior ajustada durante al menos 48 horas tras la vasectomía”, señala.

Pasados los efectos de la anestesia se puede sentir dolor o molestias leves en la zona operada del escroto, bolsa que envuelve a los testículos. También, hinchazón y amoratamiento escrotal, así como sangrado y hematoma dentro del escroto. Además, podremos observar sangre en el semen y sufrir una infección en la zona cicatricial.

Como efectos tardíos de la cirugía se pueden incluir otras consecuencias adversas:

Dolor crónico, aunque los datos señalan su infrecuencia, solo afecta a uno o dos de cada cien pacientes operados.

Edema: acumulación de líquidos en el testículo que provocaría un dolor leve, molesto y continuo que podría empeorar durante la eyaculación.

Granuloma: Formación de un proceso fibroso-inflamatorio en la zona quirúrgica de los canales deferentes. La inflamación se provoca por el esperma que se filtra desde el interior.

Hidrocele: reacción postquirúrgica. Líquido que rodea al testículo y provoca un aumento de tamaño del escroto.

Espermatocele: quiste anormal en la cabeza del epidídimo por acumulación de esperma.

Embarazo no deseado de la mujer: en el caso de un fallo de la vasectomía; una situación siempre singular y extraña.

El paciente, una vez que ha sido dado de alta de esta cirugía ambulatoria, no podrá realizar actividad física al menos en las siguientes 24 horas, sobre todo practicar deporte, levantar pesos o ejercer trabajos físicamente exigentes durante una semana.

“Un gran esfuerzo podría ocasionar dolor o sangrado dentro de la bolsa escrotal”, indica.

A la vez, se debe evitar la actividad sexual durante no menos de siete días, ya que la eyaculación genera dolor y el varón podría observar sangre en su semen.

Dra. Carmen González Enguita y la vasectomíaEl estudio del semen para verificar la esterilidad después de la vasectomía

Transcurridas varias semanas desde la cirugía o, alternativamente, después de haber disfrutado el varón de un mínimo de 20 eyaculaciones (con preservativo, si existe relación de pareja), se aconseja la recogida de una muestra de semen para su estudio analítico.

El semen se deposita en un recipiente de muestras de esperma tras la masturbación. Si la recogida se hace durante una relación sexual de pareja debemos usar un preservativo especial, es decir, que no contenga lubricante ni espermicida.

El semen se examina con un microscopio para observar si contiene espermatozoides. La ausencia de espermatozoides se denomina azoospermia.

Dra. Carmen González Enguita

Mitos e inquietudes infundadas de la vasectomía

Muchos hombres creen o temen que una vasectomía pueda causarles problemas graves. Son temores infundados:

  • No afecta al rendimiento sexual ni a su masculinidad, de ninguna manera. Muchos hombres, incluso, han reportado una mayor satisfacción sexual después de una vasectomía. Se sienten libres y evitan el temor del embarazo no deseado.
  • No causa daño permanente a los órganos genitales. Hay muy poco riesgo de que los testículos, el pene u otras partes de los genitales o del sistema reproductivo se lesionen durante la cirugía. En casos excepcionales, se ocasiona una lesión vascular, aquella que se encarga del suministro de sangre al testículo. Cabe la posibilidad de un daño testicular, incluso de su pérdida, pero no es probable que eso ocurra si el especialista en urología está bien capacitado.
  • No tiene relación con el cáncer. Hace algún tiempo existía cierta preocupación acerca de un posible vínculo entre la vasectomía y el cáncer testicular o de próstata, pero no se ha demostrado relación alguna.
  • No aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. No parece haber conexión entre la vasectomía y los problemas del corazón.
  • No causa dolor intenso. Durante la cirugía se puede sentir un dolor leve o una sensación de estiramiento, pero el dolor intenso es poco frecuente. Después de la cirugía se puede experimentar algún dolor, pero en la inmensa mayoría de los casos será leve y desaparecerá unos días más tarde.

Entrevista vasectomíaLos consejos de la Dra. Carmen González Enguita a los hombres que desean una vasectomía

Habla sin tapujos con tu médic@ y despeja todas las dudas acerca del procedimiento y sus consecuencias. Antes de realizarte una vasectomía se debe estar completamente seguro de que es el método anticonceptivo adecuado, sabiendo que es un método permanente, definitivo, y que no es una buena opción si existe alguna probabilidad de que quieras ser padre en el futuro.

Lo que hoy luce como el sol mañana se oscurece como una noche sin luna

La planificación familiar es un proyecto común de una pareja, pero la elección de la vasectomía implica solo al hombre. Esta decisión, aunque consensuada, debe ser, básicamente, una opción individual.

Cabe recordar, además, que la vasectomía es un método anticonceptivo eficaz, pero no es un método que proteja a las personas frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Por este motivo, si se corre el riesgo de contraer una ITS, incluso después de la vasectomía, se deben usar otros métodos de protección, como puedan ser los preservativos.