Desarmando al cáncer es el nuevo libro del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), un texto divulgativo que pretende responder a las preguntas que todos nos hacemos sobre esta enfermedad que mata al año a más de 100.000 personas en España. Entender, prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.

Desarmando al cáncer
Fragmento de la portada del libro cedida por el CNIO
  • 4 de enero, 2013
  • MADRID/ EFE/ REBECA RUIZ

“Un libro sin ánimo de lucro”, tal y como afirma el CNIO, que se divide en cinco capítulos en los que se trata de dar respuesta, con preguntas muy sencillas, a tantas incógnitas que vuelan sobre el cáncer.

Entender, prevenir, diagnosticar y tratar son las líneas principales sobre las que se asientan las explicaciones que acercan varios investigadores de este centro, que luchan por conseguir más y más respuestas sobre esta enfermedad.

El libro comienza con un mensaje de su directora, María Blasco, “nuestras investigaciones van dirigidas a mejorar cómo se previene, diagnostica y trata el cáncer”.

ENTENDERLO →

  • ¿Qué es el cáncer?

No es solo una enfermedad genética, sino que son muchas enfermedades, en las que las células tumorales se rebelan y pueden invadir otros tejidos, siendo dueñas de su propio destino. Son células inmortales, a diferencia de las células sanas que nacen y mueren.

  • ¿Se cura el cáncer?

La batalla no está ganada, pero cada vez más personas sobreviven al cáncer. El CNIO aporta un informe adaptado de la Sociedad Española de Oncología Médica en el que se especifica que:

El porcentaje de supervivencia global al cáncer a cinco años es de un 49,3%. El cáncer de testículo es el que más se cura (en un 94,9% de los casos), seguido del melanoma (83,7%), el de tiroides (82%) y el de mama en un 80,3%. El que menos se cura es el cáncer de páncreas con un porcentaje de 5,3%, al que le siguen el de pulmón (10,7%), el de hígado (11,5%) y el del sistema nervioso central que se cura en un 17,1 % de los pacientes.

El cáncer mata cada año en España a más de 100.000 personas y es la segunda causa de muerte, por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

  • ¿Por qué el envejecimiento nos hace más susceptibles al cáncer?

Ésta es una de las preguntas que guía las investigaciones del CNIO, ¿si se lograra evitar o retrasar el envejecimiento de las células, se evitaría el desarrollo del cáncer? El mayor factor de riesgo para la mayoría de los cánceres humanos es la edad.

Llega un punto en que las células envejecen y dejan de dividirse, pero en las células tumorales no ocurre lo mismo, porque tienen activado el gen de la enzima telomerasa, que repara los telómeros (las estructuran que protegen los cromosomas). Cada vez que una célula se divide, los telómeros se acortan hasta que se vuelven tan cortos que ya no cumplen su función, pero en las células cancerígenas no ocurre: no mueren.

El CNIO ha descubierto que quien tiene los telómeros cortos presentan más enfermedades propias de la edad, como cáncer y patologías cardiovasculares, ¿se podría evitar estos signos de la edad suministrando telomerasa? Los investigadores ya han logrado retrasar el envejecimiento en ratones, y evitar el cáncer.

PREVENIRLO→

  • ¿Se puede evitar el cáncer? ¿Cómo?

En torno a seis de cada diez cánceres son consecuencia del estilo de vida y, por tanto, se podrían llegar a evitar.

Solo en escasas ocasiones el destino está escrito en los genes: es el ambiente el que desencadena la mayoría de los cánceres, lo que significa que son enfermedades en gran parte evitables con medidas de prevención.

  • ¿Cuáles son las causas?

El tabaco, la obesidad y la exposición al sol encabezan la lista de carcinógenos conocidos. Otros factores de riesgo son el alcohol, el estilo de vida sedentario, el historial familiar de cánceres, los virus u otros factores biológicos o la contaminación ambiental ( según la adaptación del CNIO de la Memoria Científica 2011 de la American Association for Cancer Research).

En la mayoría de los cánceres la clave está en los factores ambientales, principalmente en el cáncer de vejiga (el cuarto más común entre los hombres españoles) y el cáncer de páncreas (letal en poco tiempo). Aunque los investigadores aún saben poco sobre ello, en ambos tumores, el tabaco es quizá el factor de riesgo mejor establecido, aunque explica pocos casos. El problema está en que a menudo la gente no sabe a qué ha estado expuesta, por lo que se estudian otras infecciones o biomarcadores, como las uñas.

  • ¿Es el cáncer una enfermedad que se hereda? ¿Se nace o se hace?

Las dos respuestas son válidas. Se nace con cierta predisposición a padecerlo por herencia y el estilo de vida (el ambiente) modula el riesgo. Pero el peso de estos factores varía en cada persona de un modo único.

  • ¿Qué es el cáncer familiar?

Entre el 5%, y el 10% de los cánceres que se diagnostican son familiares, es decir, se deben a genes que se transmiten en las familias. Son sobre todo, el cáncer de mama, de ovario y de colon.

Algunas personas tienen por sus genes un riesgo muy superior de desarrollar un cáncer. La buena noticia es que ese riesgo se puede conocer previamente, lo que permite poner en marcha medidas de prevención eficaces; hay test genéticos que identifican genes responsables.

DIAGNOSTICARLO→

  • Si tuviera cáncer, ¿me lo diagnosticarían?

Cuanto antes, mejor. Es una máxima en el diagnóstico del cáncer. Las técnicas de imagen son cruciales para un diagnóstico temprano y certero.

El cáncer de mama ha descendido en España, y gran parte del resultado se debe a su detección precoz. Se calcula que más del 90% de ellos son diagnosticados hoy en día en fase temprana.

  • ¿Cómo se diagnostica?

Conocer el perfil genético de un tumor es indispensable para personalizar al máximo su tratamiento.

Un aspecto clave en el diagnóstico es la personalización: aunque los tumores presenten el mismo aspecto, cuando son analizados con las distintas técnicas de imagen, su perfil genético puede ser muy distinto. Es el DNI genético de cada tumor lo que determina su particular respuesta al tratamiento.

El objetivo de la ciencia actual es identificar las mutaciones clave en cada tumor y conocer su efecto en el organismo: traducir de forma personalizada la información de los genes en manifestaciones biológicas.

TRATARLO→

  • ¿Se puede curar el cáncer que tengo?

Hay más de 170 fármacos oncológicos y el futuro son los fármacos inteligentes.

El CNIO adapta una tabla del porcentaje de supervivencia elaborada por el St. Jude Children´s Research Hospital, en la que se compara el índice de supervivencia en el año 1962 y en el presente, en todos los casos el porcentaje ha aumentado de forma abrumadora.

  • ¿Cuál es el presente y el futuro?

La medicina personalizada llegará con los fármacos diseñados racionalmente y con un mejor conocimiento del perfil genético de cada paciente.

La terapia contra el cáncer será, cada vez más, diseñada a medida.

El futuro del tratamiento del cáncer exige más fármacos inteligentes, que llegaron a finales del siglo pasado como fruto del esfuerzo por entenderlo. Fármacos para dirigirse a moléculas concretas; el primero fue el rituximab para cierto tipos de linfoma y después llegó trastuzumab para el cáncer de mama.