Sofocos e insomnio son los síntomas más comunes en la menopausia, pero también se le atribuyen muchos otros que para el ginecólogo Sánchez Borrego solo son mitos. Con motivo del día Mundial de la Menopausia, EFEsalud desmitifica esta etapa de la mujer.

Desmitificando la barrera de los 50
EFE/ Paco Campos
  • 17 de octubre, 2012
  • MADRID/EFE/ Verónica López

Carmen Rubiños lleva más de cinco años con sofocos, desde que a sus 52 años se le retiró la menstruación. Los parches de estrógenos que le recetó su ginecólogo no le han ayudado mucho a paliar estos calores. En cuanto a otros síntomas solo habla de una actitud más irritable. “No se si es la edad o la menopausia pero estoy mucho más a la defensiva”, cuenta.

Por su parte, Juani Muñoz de 53 años convive con los síntomas sin ningún tipo de tratamiento. Se queja de padecer frecuentemente cambios de temperatura corporal, de no dormir bien, de un humor cambiante e incluso de un pequeño aumento de peso en la zona abdominal.

“Mi médico de cabecera me aconsejó que no tomara nada puesto que era normal lo que me estaba pasando, solo me dijo que podía enriquecer mi alimentación con soja para disminuir los efectos de la menopausia”, afirma.

El doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Asociación para el Estudio de la Menopausia (AEEM), explica en una entrevista con Efesalud que la menopausia es un hecho puntual biológico y fisiológico de la mujer que no tiene por qué repercutir en su calidad de vida, aunque un 20% de mujeres puede sufrir síntomas más severos.

“La menopausia es un día, es la última vez que has tenido la regla de forma natural, aunque la transición a este momento puede aparecer unos años antes. Se produce porque la mujer comienza a perder progresivamente su función ovárica y por tanto baja la producción de las hormonas femeninas, los estrógenos y progesterona”, afirma Sánchez Borrego.

El ginecólogo advierte que, aunque a partir de la década de los 40 la fertilidad de una mujer empieza a disminuir de forma natural, hasta el momento del climaterio hay ovulación.

“Las mujeres de más de cuarenta años es uno de los dos grupos, junto a las adolescentes, con mayor riesgo de embarazo no deseado porque creen que ya no es necesario utilizar con esa edad un método anticonceptivo”, añade.

Síntomas

Una repentina sensación de calor y ansiedad acompañado de sudoración y palpitaciones. Estos son los síntomas principales de la menopausia que generalmente afectan a la calidad del sueño.

Otro de los problemas que se relacionan con esta etapa son las alteraciones del estado de ánimo que se pueden manifestar por irritabilidad, cansancio, ansiedad o agresividad, entre otras. Según Sánchez Borrego, todavía no existen evidencias científicas de que la menopausia esté ligada a la depresión.

“Debemos desmitificar la menopausia, se habla muchas veces en tono peyorativo de este momento con frases como tu estás menopáusica, y aunque si que es cierto que hay mujeres que sufren cambios de ánimo, esto quizás se deba a los sofocos o a que no han podido dormir bien”, matiza el ginecólogo.

También otro mito que rodea al climaterio es la disminución de la líbido. Según el doctor, la falta de estrógenos puede provocar más sequedad vaginal, lo que conlleva molestias en la relación sexual, pero la lubricación en el coito se puede tratar y no afecta al apetito sexual. “Se está estudiando pero no es una generalidad, hay mujeres que se liberan y tienen una vida sexual más plena”.

 La menopausia también provoca problemas cutáneos. La piel se vuelve más fina al disminuir la capa de colágeno y está más seca porque las glándulas sebáceas segregan menos sebo, unos cambios que conducen a una epidermis más rugosa, y dura.

El aumento de peso es otro síntoma asociado a esta etapa. Aunque en algunas mujeres suele haber una modificación de la distribución de las grasas, el experto considera que se debe más a un estilo de vida sedentario.

Enfermedades asociadas

La falta de colágeno en la piel también afecta al colágeno del hueso y a partir de ahí, hay una pérdida de masa ósea, ya que la protección de las hormonas femeninas empieza a disminuir. La detección precoz de esta pérdida, puede prevenir la aparición de la osteoporosis y fracturas, una patología muy relacionada con la mujer a esta edad.

Sánchez Borrego aconseja a las mujeres que “no se acuerden de la osteoporosis a partir de la menopausia, sino en la adolescencia. Cuanta más masa ósea ahorre, mejor mantendrá los valores normales cuando llegue la pérdida fisiológica normal”.

Las alteraciones relacionadas con el nivel de estrógenos conlleva un aumento del riesgo de padecer otras patologías cardiovasculares o metabólicas. Por esta razón, la AEEM advierte de que es fundamental tener unos hábitos saludables que incluyan ejercicio, una dieta equilibrada enriquecida con calcio y vitamina D y la supresión de hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol.

Tratamientos

El presidente de la AEEM afirma que en una sintomatología muy severa, el tratamiento hormonal sustitutivo (THS), es todavía a día de hoy el más eficaz. “No todas las mujeres necesitan una terapia hormonal. Para un grupo definido hay que utilizarlo pero para la gran mayoría, que tiene una sintomatología leve, tenemos medidas alternativas como la fitoterapia, el yoga o la acupuntura, que puede aliviar esos malestares”.

Según la AEEM, cada vez son más las mujeres que recurren a terapias naturales como complemento a la medicina tradicional contra los clásicos sofocos. La asociación estima que cuatro de cada 10 mujeres (35%) confían en las terapias naturales, aunque también cuatro de cada 10 mujeres consultadas (39%) creen que no tienen información (19%).

En el Día Internacional de la Menopausia bajo el lema ‘Nosotras llevamos la voz cantante’, el colectivo quiere hacer hincapié en la importancia actual de dichos tratamientos, en la necesidad de educar a la mujer al respecto y, en definitiva, concienciar a la sociedad en general sobre lo fundamental de llegar a la madurez con salud.

La AEEM pone a su disposición esta semana en Facebook un consultorio para cualquier duda sobre la menopausia (www.facebook.com/AEEM).