Tres de cada diez pacientes hospitalizados sufren desnutrición relacionada con la enfermedad, un factor de riesgo de muerte, por eso, los endocrinólogos reclaman que los profesionales tengan formación especializada y actualizada para su detección y tratamiento.

La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) se origina por una ingesta de nutrientes y de energía “inadecuados” con respecto a los requerimientos de la persona en una situación de incapacidad o enfermedad, que suponen el núcleo del problema”, según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
A diferencia de la desnutrición por hambre, la relacionada con la enfermedad incide en los cambios corporales y en la pérdida de funcionalidad en relación con la inflamación que ocurren cuando hay una enfermedad aguda o crónica.
La prevalencia
El estudio SeDREno, sobre la prevalencia de la desnutrición hospitalaria y su relación con la complicaciones durante el ingreso, asegura que el 30 % de los pacientes hospitalizados la padece. Cifra que aumenta hasta el 35 % en el caso de los mayores de 70 años.
Y en función de la enfermedad, un 48 % de las personas con disfagia sufre desnutrición por enfermedad, así como un 43 % de las personas con deterioro cognitivo; casi un 40 % de los pacientes con cáncer; y un 38 % con enfermedades gastrointestinales.
El 35 % de los que tienen diabetes y un 33 % con enfermedades cardiovasculares también la sufren.
Según el estudio citado por la SEEN las mujeres mayores de 70 años que ingresaron por los servicios de urgencias tenían desnutrición por enfermedad en un porcentaje ligeramente mayor.
Las enfermedades con más riesgo de desnutrición en los pacientes hospitalizados son, según el mismo estudio, la diabetes, el cáncer y los trastornos gastrointestinales.
No se le ha dado la importancia necesaria
Desde el Área de Nutrición de la SEEN, Francisco Pita asegura que las cifras avalan la importancia del abordaje de esta desnutrición, que ya en un estudio de hace diez años, el PREDYCES, señalaba que afectaba al 25 % de la población.
Un estudio que Pita asegura contribuyó a visibilizar un problema existente en los hospitales desde hace años, pero “no se le había dado la importancia necesaria”.

“Al demostrar que los pacientes desnutridos aumentaban el gasto y la estancia hospitalaria, se consiguió llamar la atención al poner el foco en la gestión y el consumo de recursos”, afirma el endocrinólogo.
Esta patología, además, aumenta la tasa de reingresos y repercute en una mala evolución del paciente.
“Es un factor de riesgo de mortalidad. Si el estado nutricional no es el adecuado, la función muscular no mejorará y habrá un mayor riesgo de infecciones por alteración de la inmunidad”, afirma el experto de la SEEN.
La necesidad de unidades especializadas
Por eso, reivindica la importancia de que haya unidades especializadas en el abordaje de esta patología, en el marco de la semana de la desnutrición, hace unos días.
Y lo hace con el fin de que los profesionales dispongan de “formación especializada y actualizada” en la detección y el tratamiento de este tipo de desnutrición para tener los mejores resultados posibles en salud y en la eficacia del tratamiento.
En este sentido, subraya la necesidad de incorporar dietistas-nutricionistas en las unidades de nutrición de los hospitales en todas las comunidades autónomas. Pero también la de realizar un cribado nutricional universal tanto en Atención Primaria como hospitalaria.
“Lo primero es la detección”, según el experto, porque si no, no se podrá realizar un plan nutricional adecuado.
Equidad en la financiación de tratamientos
Asimismo, la SEEN aboga por la equidad en la financiación del tratamiento nutricional entre las distintas autonomías, así como en la revisión y la ampliación de las indicaciones de financiación de suplementos nutricionales orales y enterales.
“Podemos ser muy eficientes en la detección y valoración de la DRE, pero si el paciente no puede recibir el tratamiento necesario, supone un desgaste y un consumo de recursos, además de la impotencia de no poder ofrecer al paciente el tratamiento que necesita”, afirma Pita.
E incide en que si una persona no se cuida desde el punto de vista nutricional, las enfermedades que sufra o que se le diagnostiquen “tendrán peor evolución”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.