Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, 28 de julio, la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos ha lanzado la campaña “Hacia el final de la C”. El objetivo es concienciar sobre esta enfermedad y promover el diagnóstico y el tratamiento precoz, ya que casi un 30 % de las personas infectadas por Hepatitis C desconocen que la tienen

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) ha lanzado esta campaña con la colaboración de Apoyo Positivo y el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH), las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead y el aval científico de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).
La iniciativa pretende concienciar sobre el mejor abordaje de la hepatitis C (VHC) y promover el diagnóstico y el tratamiento precoz para facilitar la eliminación de una enfermedad cuya sintomatología no facilita su detección temprana.
Día Mundial contra la Hepatitis: detectar a tiempo la hepatitis C
La campaña, puesta en marcha con motivo del Día Mundial de la Hepatitis 2020, llama la atención de la población general y anima, sobre todo, a los que tengan sospechas o hayan estado expuestos al virus, a acudir de forma voluntaria al médico.
Jorge Garrido, director de la asociación Apoyo Positivo de Madrid asegura que la campaña pretende incidir también en las poblaciones clave que en la actualidad podrían encontrarse en una situación de mayor riesgo de VHC.
“Es decir, personas que se inyectan drogas, homosexuales, u otros hombres que practican sexo con hombres que utilizan drogas de forma intencionada en las relaciones sexuales -fenómeno conocido como chemsex-, así como otros perfiles que hayan podido estar en contacto directo con sangre infectada”, señala Garrido.
Según los datos aportados recientemente por el Estudio de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad (2019), se estima que en España hay más de 76.000 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C, de las que un 29,4 % desconocen su infección y, por tanto, no reciben el tratamiento adecuado.
Objetivo: erradicar la hepatitis C en España
Y es que, entre todos, como advierte Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH, podemos contribuir al gran reto de la eliminación de la hepatitis C en España.
“La desventaja es que es una patología que no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en un estadio avanzado”, advierte.
De hecho, el Estudio de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad (2019) ha puesto en evidencia que el nivel de prevalencia de la infección por el VHC en España es bajo.
Por lo tanto, la puesta en marcha de mejores estrategias de cribado y derivación a la atención médica y el tratamiento, permitirían alcanzar los compromisos de eliminación de la enfermedad como un problema de salud pública antes del año 2030.
“Sin embargo, en el contexto actual con la COVID-19 azotando el Sistema Nacional de Salud, corremos el riesgo de que estos avances realizados hasta el momento puedan sufrir un grave retroceso. Por eso son esenciales campañas como esta para concienciar a los agentes sociales vinculados con la patología y también a la población general”, recuerda la presidenta de la FNETH.

“Hacia el final de la C”: vídeos en RRSS y una conferencia online
La campaña, entre el 26 y el 31 de julio, se articula en torno a cápsulas de vídeo alojadas en las redes sociales Facebook y Twitter con los hashtags #HaciaelFinaldelaC y #StopVHC.
Están protagonizadas por actores vinculados con la respuesta a la hepatitis C en España y al relato de su experiencia y contribución a la eliminación de la enfermedad.
A su vez, la iniciativa desarrolla hoy, 28 de julio, una conferencia online, en la que parte de los profesionales médicos, comunitarios o responsables políticos hablarán sobre las buenas prácticas en ese camino hacia la eliminación, en una jornada en streaming que se puede seguir en abierto en su página web.
Juanse Hernández, coordinador de gTt-VIH, pone en valor esta iniciativa coral, que señala a toda la población como parte activa en la respuesta a esta enfermedad e invita a la reflexión con la pregunta: “¿Cómo contribuyes a la eliminación de la Hepatitis C?”
Aprovechar el test de la COVID-19 para detectar la hepatitis C
Por otra parte, la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) aprovecha este Día Mundial contra la Hepatitis para hacer una petición.
Desde esta organización solicitan que se aproveche la realización de los test serológicos de COVID-19 para hacer la prueba de hepatitis C a los mayores de 50 años, el segmento de población donde se concentra la infección no diagnosticada del virus en personas sin indicadores de riesgo.
Actualmente, en su guía de recomendaciones sobre el cribado de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), el Ministerio de Sanidad ha contemplado únicamente la indicación tradicional basada en los factores de riesgo ya conocidos para la transmisión de la enfermedad.
Entre otros, el consumo de drogas por vía inyectada o inhalada, las relaciones sexuales de riesgo, las relaciones con pareja con infección activa por el VHC o la co-infección por el VIH o hepatitis B, entre otros.
Sin embargo, desde la organización advierten a las autoridades sanitarias de que sin algún tipo de cribado en población general la eliminación de la enfermedad no se alcanzará o sufrirá un retraso que hará que la factura sanitaria y económica que tenga que pagar el país sea muy superior.
“España es uno de los cuatro países del mundo con posibilidad real de eliminar la hepatitis C en el horizonte de los próximos cuatro años”, ha señalado el doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la AEHVE, que ha recalcado que no lo haremos excluyendo a la población general de la estrategia de cribado y abordando los grupos de riesgo y colectivos vulnerables con los mismos recursos y estrategias de siempre.
Debe estar conectado para enviar un comentario.